INTERACCIÓN ENTRE FAMILIA Y ESCUELA
- Resumen
En los últimos años, las familias han aumentado considerablemente su presencia en las escuelas. Esto es consecuencia de un esfuerzo realizado por parte de los centros educativos para lograr tal fin. La interacción entre la familia y la escuela a lo largo del desarrollo de los niños y niñas, es constante y notoria. Ambos contextos (tanto la familia como la escuela) se ven de manera permanente influenciados por la otra parte. En ambos contextos será necesaria una adecuada comunicación, pero también será preciso que no se interaccione de un modo inadecuado o erróneo ya que este escenario sería el más perjudicial para el/la menor y esto debe ser el principal aspecto a evitar.
La educación está condicionada por el contexto en el que se lleva a cabo. Los diferentes marcos legislativos que se han ido sucediendo en las últimas décadas en nuestro país, los cambios sociológicos tan importantes que se han presentado -como la incorporación de la mujer al trabajo, la aparición de nuevos modelos de familia o la inclusión en los centros educativos de las nuevas tecnologías- han ejercido una enorme influencia en el recorrido que se ha tenido que llevar a cabo desde las aulas.
El modelo educativo persigue la inclusión y la participación, por lo que el objetivo o fin último es la integración y el trabajo en colaboración y en equipo. Es un sistema en el que toda la comunidad educativa persigue que sus actuaciones sean lo más efectivas posible desde una participación e implicación absolutas.
Al mismo tiempo, la sociedad en la que se desenvuelva el niño o niña ejercerá una fuerte influencia sobre este o esta y deberá permitir que dicho proceso de desarrollo -educativo, cognitivo, instructivo, emocional, etc.- se produzca de un modo adecuado, correcto y favorecedor para el discente. En la sociedad actual hay elementos como las nuevas tecnologías, las redes sociales o los videojuegos que aún no se puede precisar qué efectos van a producir en los futuros adultos que son los niños y niñas del presente. Tampoco se puede precisar si dichos efectos serán nocivos o no para la futura sociedad. Pero lo que no cabe cuestionarse es que el elevado número de horas de exposición a este tipo de tecnologías debe tener consecuencias sobre la capacidad de atención, de concentración, de memorización… Y si a ello sumamos los riesgos actuales a los que se exponen los jóvenes en la actualidad con las noticias falsas, el márketing y la publicidad, el materialismo, etc. podremos concluir que no se deben dejar pasar por alto estas cuestiones sin un análisis sobre estos tres ámbitos (la sociedad, la familia y la escuela) que tanto se influencian entre sí. Porque van de la mano, pero a su vez, pueden ir a ritmos dispares.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Elizabeth Teresa Flores lazo
Comentó el 05/12/2021 a las 23:16:52
Muchas gracias Carmen por compartir tu investigación; dentro de la transición del modelo de escuela integradora hacia la escuela inclusiva, y comprendiendo a la escuela y familia como microsistemas, desde tu únto de vista ¿Cuál sería el papel del estado dentro de esta transición?
Responder
Karina Quito Peláez
Comentó el 03/12/2021 a las 16:38:37
Agradecerle por su excelente investigación, sabiendo que la familia y escuela son un referente imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad, muchas felicidades por tan valiosa aportación. Me gustaría saber: ¿Cómo cree que afecta en los niños el que no exista una relación entre familia y escuela, y que medidas de acción se toman para incluir a los padres en el proceso de vinculación?
Responder
Grace Fernanda Severino Nunes
Comentó el 27/11/2021 a las 00:33:03
Parabéns pelo trabalho Carmen, você poderia especificar um pouco sobre o tipo de estratégia, metodologia ou recurso didático com resultados mais satisfatórios para conseguir esta integração professor-pais?
Obrigada.
Responder
Grace Fernanda Severino Nunes
Comentó el 27/11/2021 a las 00:35:53
Parabéns pelo trabalho Carmen, você poderia especificar um pouco sobre o tipo de estratégia, metodologia ou recurso didático com resultados mais satisfatórios para conseguir esta integração professor-pais? Obrigada.
Responder
Rosa María Martín Galván
Comentó el 26/11/2021 a las 13:45:23
Buenas tardes,
En primer lugar, Carmen agradecerte tu exposición y trabajo. Sin duda, la familia es uno de los primeros agentes de socialización desde edades muy tempranas y donde se manifiestan los primeros aprendizajes. Sin embargo, hay alumnos/as que no se desarrollan en un contexto familiar normalizado y es el caso de aquellos alumno/as que viven en centros de acogida. En este caso, ¿Qué factores inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Hay relación entre la presencia de dificultades de aprendizaje y alumnos que viven en centros de acogida?
Por otro lado, en la actualidad, resulta difícil ese acercamiento de las familias de alumnos de PMAR o FPB, ¿Qué factores están incidiendo en estos alumnos/as para que su familias no participen en la comunidad educativa?
Muchas gracias
Un saludo
Responder
Carmen Bermúdez Vázquez
Comentó el 27/11/2021 a las 20:04:10
Buenas tardes Rosa María,
Muchas gracias por su comentario. Con respecto al alumnado que vive en centros de acogida, a niveles generales, no presentan mayores dificultades que el alumnado que vive en su núcleo familiar con respecto al aprendizaje o rendimiento intelectual. Cosa distinta es a nivel emocional, que quizás presenten mayores carencias o necesidades afectivas. Pero ello no es debido a que vivan en un centro de acogida, donde están atendidos, cuidados y con todas las necesidades cubiertas por profesionales y personal debidamente cualificado e involucrado en su educación y desarrollo correcto y adecuado. El posible problema emocional lo acarrean de sus vivencias anteriores al momento en el que entran en un centro de acogida, donde en algunos casos, los niños/as ya llegan con experiencias dolorosas vividas que no han facilitado su completo desarrollo educativo tampoco en el centro escolar. Y en algunos casos, es debido a ello que presentan dificultades, las cuales pueden ser de diversa índole, desde necesidades educativas especiales hasta problemas de sociabilidad con sus iguales o incluso con el personal docente.
Con respecto al alumnado de PMAR o FPB, la predisposición por parte del centro escolar para la comunicación con las familias o con el centro de acogida donde el joven esté viviendo, es para que dicha interacción sea continua y fluida. En los casos en los que los padres y madres no muestran interés o motivación hacia la participación en el centro escolar suelen ser las situaciones en las que las disfunciones familiares tienen un largo recorrido en el tiempo y las consecuencias son notables como familias desestruturadas, carencia de nivel formativo, desafección por el sistema educativo e incluso desinterés por los estudios de los hijos/as, etc.
Como medidas para paliar este tipo de situaciones que, huelga decir, son perjudiciales para la evolución educativa del discente, se pueden señalar las llamadas telefónicas por parte del personal docente para facilitar información sobre el transcurso del alumnado, así como para informar sobre el posible absentismo. Además se utilizan herramientas como aplicaciones móviles de fácil manejo a través de las cuales se puede intercambiar información y mensajes con la familia, así como citaciones a reuniones y entrevistas para facilitar y favorecer el intercambio de comunicación.
Un saludo, muchas gracias,
Carmen.
Responder
Edwin Chofo Ortega de la Cruz
Comentó el 26/11/2021 a las 05:34:50
Buenas tardes me ha parecido una excelente investigación, muchas felicidades por su ponencia, con respecto a la pregunta que deseo formular, es la siguiente: ¿Qué estrategias considera son propicias a desarrollar en el proceso enseñanza aprendizaje en un niño que se desenvuelve en un ambiente familiar inestable a causa de la pandemia provocada por el COVID-19? Es decir, problemas relacionados a la orfandad, desempleo de los padres, divorcio, falta de material didáctico, etc. Gracias por su atención, le envío un atento saludo.
Responder
Carmen Bermúdez Vázquez
Comentó el 27/11/2021 a las 18:51:09
Buenas tardes,
Muchas gracias por su comentario. Pues, entre las medidas que se pueden llevar a cabo desde los centros educativos para paliar los efectos o desajustes propiciados o agravados por la pandemia, están la mayor utilización de los recursos digitales, tanto para el trabajo diario con el alumnado como para la interacción con sus familias, la información que se les facilita sobre las ayudas y recursos disponibles en cada Comunidad Autónoma (comedor escolar, acogida temprana, actividades extraescolares, etc.) así como el favorecer el acceso del alumnado a las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras.
Un saludo, muchas gracias,
Carmen.
Responder
Michelle Matos Duarte
Comentó el 25/11/2021 a las 17:41:32
Enhorabuena por tu trabajo Carmen, creo que es de gran importancia realizar una reflexión sobre el diálogo entre maestros/padres y sobre los efectos de la exposición excesiva del alumnado a las TICs. En tu opinión, crees que la participación e implicación absoluta de los padres en el proceso de aprendizaje escolar podría ser, en ciertos casos, un inconveniente para el profesorado? en el sentido de que puedan opinar e intervenir en la enseñanza sin tener una formación adecuada para ello.
Gracias y un saludo.
Responder
Carmen Bermúdez Vázquez
Comentó el 27/11/2021 a las 15:20:02
Buenas tardes,
Muchas gracias por su comentario, Michelle. Efectivamente, la participación de las familias en las escuelas es muy necesaria para el correcto desarrollo del niño/a y para una completa educación y aprendizaje por parte del alumnado. Pero esta participación, en ocasiones, puede resultar difícil de gestionar por parte del profesorado si las familias atraviesan ciertos límites o no saben conducir la relación convenientemente. En estos casos, el principal perjudicado es el alumno/a, y esto es algo que ninguna de las dos partes (ni la familia, ni el profesorado) desea, por lo que sí puede convertirse en un inconveniente tal y como usted señala. Para ello, desde el centro se les va guiando y orientando y se les facilita la labor todo lo posible para que la interacción entre las dos entidades sea continua y equilibrada a lo largo de la vida escolar del alumno/a.
Muchas gracias, un saludo,
Carmen.
Responder
Susana Piqueras Lapuente
Comentó el 25/11/2021 a las 13:54:09
Buenas tardes Carmen.
Muchas gracias por su exposición y claridad en la misma.
Efectivamente existen barreras o prejuicios en las familias para no interaccionar con la escuela siendo muchas las variables que se pueden manifestar.
Por ejemplo, una de las posibles causas para la no interacción sea que la familia tenga horarios laborales no compatibles con los horarios escolares. En estos casos ¿se está recurriendo a las nuevas tecnologías para poder hacer partícipe también a estas familias?
Por otro lado, ¿Cómo se lleva a cabo la interacción entre la familia y escuela en aquellas que están en una situación de mayor vulnerabilidad o en riesgo en exclusión social?
Muchas gracias.
Responder
Carmen Bermúdez Vázquez
Comentó el 27/11/2021 a las 15:07:43
Buenas tardes Susana,
En primer lugar, muchas gracias por su comentario.
Tal y como usted expone, efectivamente, en muchas ocasiones la carencia de comunicación entre las dos partes se debe a una incompatibilidad de horarios laborales que dificulta la participación de las familias. Para ello, se utilizan herramientas como por ejemplo, aplicaciones móviles de fácil manejo que permiten la comunicación con flexibilidad de horario. Además, en las citaciones a reuniones o entrevistas, hay que tener en cuenta que los centros educativos también suelen ser flexibles y se adaptan a las necesidades de las familias en caso de que lo precisen, y los horarios de visitas se pueden concertar en una amplia franja horaria con el objetivo de favorecer la implicación de los padres y madres.
Con respecto a las familias que están en riesgo de exclusión social o en situación de vulnerabilidad, si bien es cierto que puede resultar más difícil tanto la comunicación como la participación por su parte en la vida escolar y educativa del centro. Para ello, se procura que el profesorado se implique activamente a través de los medios ya mencionados y que así las familias logren contar con la motivación y entusiasmo necesarios para una adecuada participación en la vida escolar.
Muchas gracias, un saludo.
Carmen.
Responder
Virginia Gómez Barrios
Comentó el 24/11/2021 a las 18:14:47
Buenas tardes Carmen,
En primer lugar darle las gracias por la ponencia, el tema tratado me parece un tema muy interesante y necesario. Estoy completamente de acuerdo de que es necesario un trabajo conjunto entre la escuela y la familia, pero me suge una duda. Hay muchas familias que están volcadas con la educación de sus hijos e hijas y es muy sencillo que participen conjuntamente con el centro, pero ¿y todas aquellas que no participan? ¿Cuál piensa que debería ser la actuación desde el centro y desde los propios docentes para conseguir que esas familias se involucren?
Gracias.
Un saludo.
Responder
Carmen Bermúdez Vázquez
Comentó el 27/11/2021 a las 14:51:08
Buenas tardes Virginia,
Muchas gracias por su comentario. Hay familias que tal y como usted señala, no participan en la vida escolar de sus hijos/as tanto como desde los centros escolares sería lo deseado. Esto es algo patente y notorio debido, por un lado, a la brecha digital que se da en muchas situaciones familiares y que provoca que el acceso a las nuevas tecnologías no sea el necesario por parte de los centros educativos. Por otro lado, está el sentimiento de desmotivación que se da en muchas familias para participar en la vida escolar. Para ello, desde los centros escolares se intenta motivar a las familias para que su participación sea activa y constante a lo largo de la vida escolar de sus hijos/as. Se procura que haya fluidez e intercambio de comunicación a través de aplicaciones móviles de fácil manejo y se les implica en la vida escolar a través de la citación a reuniones y entrevistas, así como se les incentiva para que participen en todas las actividades y salidas que se organizan desde el centro.
Muchas gracias, un saludo.
Carmen.
Responder
Julián Roa González
Comentó el 24/11/2021 a las 17:25:56
Buenas tardes Carmen, lo primero de todo me gustaría agradecerte el tema tratado. En el contexto excepcional, que hemos vivido y estamos viviendo, las familias han asumido ciertas funciones propias de las escuelas. Según tu estudio y experiencia ¿Cómo crees que puede influir la experiencia vivida por las familias en la relación futura con las escuelas?
Muchas gracias de antemano por tu tiempo.
Un saludo
Julián
Responder
Carmen Bermúdez Vázquez
Comentó el 26/11/2021 a las 11:13:11
Buenos días Julián,
Muchas gracias por su comentario. Efectivamente, la situación excepcional provocada por la pandemia se ha notado en las aulas y con ello ha tenido lugar un aumento de las desigualdades entre el alumnado. La brecha digital ya era notable, pero debido a las excepcionales circunstancias se ha vuelto más notoria y profunda en muchos casos, principalmente en los contextos más empobrecidos cultural, social y económicamente. Para salvar este obstáculo, el sistema educativo está dotado de herramientas interactivas que facilitan la comunicación tanto con las familias como con el propio alumnado. Pero estas herramientas en contextos en los que difícilmente las familias tienen acceso a internet o el acceso a la red se produce con escasez de datos, sirven de poco. Y ahí radica el reto futuro de las nuevas tecnologías del sistema educativo, en lograr incorporar a esta comunicación a todas las familias, incluidas aquellas en las que el contexto no facilita las conexiones.
Un saludo,
Carmen.
Responder
Julián Roa González
Comentó el 26/11/2021 a las 12:05:04
Gracias por la respuesta Carmen. Mucho ánimo con los futuros estudios.
Un saludo
Julián
Responder
María José Higueras-Ruiz
Comentó el 24/11/2021 a las 14:46:32
Querida Carmen:
En primer lugar quisiera felicitarla por su trabajo y la comunicación que ha presentado.
Coincido con usted en lo esencial de la relación entre familia y escuela, en un contexto social, siempre a favor del desarrollo del alumno/a.
Históricamente la relación padres/madres y maestros/as ha sido muy estrecha y coordinada, sin embargo en la actualidad hallamos múltiples experiencias de "conflicto" entre ambos estamentos, lo que repercute negativamente sobre el infante. ¿Podría señalar los aspectos sociales que han motivado estos inconvenientes y cómo podrían solucionarse?
Muchas gracias.
Un saludo.
María.
Responder
Carmen Bermúdez Vázquez
Comentó el 26/11/2021 a las 00:57:50
Buenas noches,
Primero de todo, agradecerle su comentario. Por un lado, los aspectos sociales que han podido motivar la poca participación de las familias en las escuelas han podido ser, cuestiones como la incorporación de la mujer al mercado laboral o la incompatibilidad de horarios entre las familias y las escuelas. Con respecto a la escuela, entre los cambios más notorios de los últimos años está la utilización de herramientas informáticas para favorecer y facilitar el intercambio de información con las familias. Pero un tratamiento inadecuado de estas herramientas por parte de las familias puede provocar cierta reticencia entre el profesorado, ya que, lejos de lograr su objetivo de favorecer la comunicación, puede generar ciertas interferencias en el trabajo llevado a cabo por el personal docente e incluso, en determinados casos, podría llegar a exponer al profesorado a una situación de vulnerabilidad.
Muchas gracias, un saludo,
Carmen.
Responder
María Soledad Vela Cheroni
Comentó el 24/11/2021 a las 14:18:14
Desde siempre la interacción familia - escuela ha sido básica, ahora con los nuevos retos se hace vital, incluyendo las nuevas formas en las que se desarrollan las relaciones familiares y sociales. Me parece que en esta interacción familia - escuela, se hace necesario que los integrantes de ambos espacios tengan el conocimiento sobre la importancia y problemas que se pueden generar con el uso de las redes, y además se genere la adecuada información sobre un acceso seguro y la identificación de la información segura y verificada. La familia y la escuela son los espacios de formación, las redes son heramientas importantes que merecen una adecuada guía para que se las aproveche adecuadamente y se proteja a niños, niñas y adolescentes de sus peligros, enseñándoles cómo acceder.
Responder
Carmen Bermúdez Vázquez
Comentó el 26/11/2021 a las 00:38:29
Buenas noches,
Muchas gracias por su comentario. Efectivamente, tal y como usted apunta, en la sociedad actual y por ende, en los contextos social y familiar también, las redes sociales son una realidad. Debido a la utilización de este tipo de redes, los jóvenes de hoy en día están expuestos a unos elevados niveles de inseguridad. Y además, generalmente, no tienen la capacidad suficiente ni necesaria de gestionar tanta información tan difícil de filtrar.
Responder