La academia, entendida esta como el tejido de investigación y docencia que se suele vincular a la educación superior, existe gracias al esfuerzo colectivo que la sociedad lleva a cabo por mantener dichas estructuras. A cambio, el ámbito académico se debe comprometer a ofrecer las respuestas que va obteniendo en el desarrollo de su tarea para tratar de dotar de herramientas más eficaces e instrumentos más útiles de cara a los desafíos que trae el futuro. El tiempo que nos ha tocado vivir está repleto de problemas, amenazas y controversias para las cuales conviene contar con la transferencia de ese conocimiento que se genera en las universidades, en los centros de investigación y otras instituciones similares. Congresos como el NODOS 2021 son hitos fundamentales en este camino del progreso de la ciencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. Aquí, decenas de investigadores de ramas muy diversas se reúnen para tratar de ampliar nuestro conocimiento de la realidad, para explicar cómo funcionan las cosas, para comprender cómo se construye el mundo que hay a nuestro alrededor. La necesidad, el valor y la utilidad de este tipo de eventos es más clara que nunca. Los investigadores e investigadoras de la academia tienen la responsabilidad de tratar de ofrecer su esfuerzo para mejorar la sociedad y foros como el de NODOS 2021 son óptimos para esta tarea.
En el caso del nodo número 3, dedicado a las ciencias sociales, disciplinas muy variopintas tienen aquí un punto de contacto. Desde la sociología a la filosofía, pasando por las ciencias del comportamiento o el trabajo social, las ciencias sociales aquí reunidas pueden ser de la máxima ayuda para el análisis de nuestra realidad social. Desde aquí invitamos a todas las personas interesadas a que participen en este foro para ofrecer los resultados de sus investigaciones, ya sean parciales, ya sean completos, y, de este modo, aportar nuestro granito de arena al progreso del conocimiento y la mejora de la sociedad.
Manuel Bermúdez Vázquez
Coordinador del Nodo