Introducción.- La educación en el paisaje se ha convertido en las últimas décadas en un compromiso a desarrollar desde la Educación para el Desarrollo Sostenible en contextos de educación formal y no formal. La visita y la indagación sobre los paisajes más significativos del entorno constituyen una oportunidad en el contexto escolar y puede convertirse, mediante itinerarios didácticos, en una estrategia relevante para la formación de los discentes como ciudadanos capaces de reflexionar y “pensar la Historia”.
Son precisamente esos enfoques (el ecológico y el patrimonial) los fundamentos sobre los que se asienta el concepto de “paisaje cultural”, insuficientemente desarrollado en los currícula de la educación reglada y cuyo aprendizaje permite conocer los elementos que configuran los paisajes y la huella dejada por las sociedades históricas que hicieron uso de ellos.
El itinerario “Valores plásticos y científicos de los paisajes culturales”.- Con esas premisas el DEAC del Museo de la Ciencia y el Agua ha elaborado un itinerario secuencial para Educación Primaria donde se analiza la obra de siete artistas plásticos que denuncian la degradación de nuestros paisajes y del medio ambiente. La actividad parte de una concepción constructivista del aprendizaje y se articula en las siguientes fases:
- Motivación y generación de conflictos cognitivos.- Se procede al análisis de varias imágenes seleccionadas por el educador que generan un conflicto cognitivo en el alumnado y evidencian la diversidad paisajística del Sureste peninsular. El alumnado rara vez identifica, por ejemplo, los badlands como propios de su territorio; en el otro extremo, tampoco suelen identificar como paisajes locales imágenes del bosque mediterráneo donde prevalece la naturaleza y la mano del hombre aparentemente está ausente.
- Sensibilización ante la degradación de los paisajes culturales.- Se introduce el concepto y los valores que singularizan cualquier “paisaje cultural”, de mayor complejidad, porque entran en juego las huellas dejadas por las actividades humanas en diferentes periodos históricos.
- Análisis y reflexión de la obra plástica de varios artistas.- Se analizan obras de los artistas Francisco Cánovas, Manolo Delgado, Blas Miras, Elisa Ortega, Manolo Pardo, Antonio Rosa y Rafael Richart, que abordan problemáticas medioambientales de actualidad y que permiten el uso de la técnica VTS, aunque adaptada para favorecer la interpretación de las obras y sus mensajes sobre problemáticas sociales y medioambientales.
- Indagación y aprendizaje lúdico.- Entre otras actividades, los alumnos realizan una pequeña investigación sobre los paisajes, variedad cromática y materiales utilizados por los artistas a partir de unas fichas didácticas elaboradas al efecto.
Conclusiones.- En esta experiencia los escolares toman conciencia sobre algunas problemáticas derivadas de la degradación de los paisajes culturales que singularizan su territorio y proponen medidas a adoptar para mitigarla como ciudadanos comprometidos. El análisis de los elementos que conforman los paisajes, como temática transversal, hizo posible igualmente ampliar conocimientos desarrollados en el currículum escolar (medio ambiente, sostenibilidad…). También hemos corroborado que el aprendizaje en contextos de educación no formal presenta múltiples ventajas, en especial si los audiovisuales y las TICs son incorporados como recursos de museografía didáctica.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 27/11/2021 a las 14:10:26
Gracias por esta aportación Alfonso. Valorar el paisaje es cuidar la naturaleza, y lo explicas con mucho acierto en la conexión con la representación artística. Un trabajo necesario en estos días. Enhorabuena y gracias por la aportación al nodo.
Responder
Bartolomé Palazón Cascales
Comentó el 26/11/2021 a las 20:30:21
Hola Alfonso, te felicito por tu comunicación. Retrata y recoge la problemática de los paisajes de la Región de Murcia. Una vez obtenidos los resultados de los talleres prácticos, ¿dialogan las obras de los alumnos de Primaria con las obras de los artistas que abordan la problemática de la degradación de los paisajes de la zona? ¿Las actividades que realizáis en los talleres se trabajan de una forma cooperativa o individualizada? Y, por último, me gustaría saber si en todas esos talleres didácticos se presenta la problemática de la escasez de agua. Muchas gracias.
Responder
Alfonso Robles Fernández
Comentó el 26/11/2021 a las 21:57:06
Buenas noches Bartolomé. Gracias. En la ficha didáctica los alumnos realizan un análisis de las obras de los artistas, después se propone a los alumnos la realización de un paisaje con algún lema o mensaje reivindicativo. Esa parte suele realizarse de forma colaborativa entre dos o tres alumnos aunque en algún caso también es individual. Una vez elaborada la obra se cuelga en el "árbol de la conciencia" y de esa manera queda incorporada como obra colectiva y todos los participantes conocen las obras y los mensajes del colectivo. La problemática del agua está presente siempre en los talleres, mediante las imágenes de los paisajes semiáridos (ausencia de agua y desertificación), se trata de explicar la diferencia entre desertificación y desertización. Se tratan los regadíos tradicionales o el agua contaminada que aparece en los paisajes mineros también es motivo de debate.
Un saludo.
Responder
Daniel López del Rincón
Comentó el 26/11/2021 a las 10:14:30
Enhorabuena por la ponencia Alfonso, que me parece muy necesaria y pertinencia.
He visto que trabajáis con la metodología del VTS, que es precisamente una metodología muy abierta que no permite, en su teoría, dirigir el debate, ya que esto va en contra de su espíritu. Quería preguntarte en qué consisten las modificaciones que habéis hecho en esta herramienta para poder orientarla hacia los debates de carácter ecológico que os interesa tratar.
Responder
Alfonso Robles Fernández
Comentó el 26/11/2021 a las 20:07:09
Buenas tardes Daniel. Sí efectivamente hemos hecho una adaptación de la metodología VTS. En el proceso se deja proponer ideas a los alumnos y alumnas e interpretaciones, sobre todo sobre estética y técnica pictórica. Pero a medida que se identifican elementos humanos que distorsionan el paisaje cultural, los propios alumnos terminan proponiendo soluciones de restauración paisajística o de sostenibilidad. Previamente se han trabajo paisajes degradadas y digamos que hay una predisposición a llegar a esos planteamientos. Precisamente la metodología VTS está muy cuestionada por no llegar a profundizar en aspectos sociales.
Un saludo
Responder
Alfonso Robles Fernández
Comentó el 25/11/2021 a las 12:17:29
Buenos días Salud Adelaida. Esta experiencia se realizó básicamente con alumnado de 3 y 4 de Primaria, aunque existían fichas adaptadas para segundo ciclo y para Secundaria. Es posible adaptar esa experiencia incluso en alumnado universitario, aunque la motivación no será la misma. En la asignatura que imparto he trabajado los paisajes culturales en la asignatura Espacio y Tiempo y sus didáctica aunque la falta de tiempo no permite dedicar mucho tiempo a esta temática vinculada con la EDS.
Un saludo
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 24/11/2021 a las 19:27:41
Estimado Alfonso,
Me parece muy interesante tu presentación. Me surge una duda ¿qué opinas de aplicar todo esto en educación secundaria o incluso en grados universitarios? Muchas gracias.
Saludos,
Responder
Alfonso Robles Fernández
Comentó el 26/11/2021 a las 21:58:17
Buenos días Salud Adelaida. Esta experiencia se realizó básicamente con alumnado de 3 y 4 de Primaria, aunque existían fichas adaptadas para segundo ciclo y para Secundaria. Es posible adaptar esa experiencia incluso en alumnado universitario, aunque la motivación no será la misma. En la asignatura que imparto he trabajado los paisajes culturales en la asignatura Espacio y Tiempo y sus didáctica aunque la falta de tiempo no permite dedicar mucho tiempo a esta temática vinculada con la EDS.
Un saludo
Responder