N01-S11

Áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas): innovación docente y prácticas educativas

La Educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) requiere métodos integradores e ilustrativos para poder afrontar un marco de progresiva complejidad, desde cambios profundos en la coyuntura y entornos educativos a la incorporación irrefrenable de nuevas tecnologías.

Es evidente que la investigación y la innovación en el aula deben formar parte de la práctica pedagógica del docente como pilar de apoyo para poder resolver los retos a los que se enfrenta el binomio educacional alumnado-profesorado. La capacidad, por parte del profesorado, de aplicar tendencias pedagógicas novedosas será una pieza esencial del engranaje responsable del éxito en la mejora educativa.

El Simposio de Innovación educativa en las áreas STEAM pretende brindar un espacio de conocimiento y debate para profesionales del ámbito docente, compartiendo experiencias y promoviendo y divulgando la investigación en el campo educacional.

Descriptores del simposio:

  • Nuevas tendencias de educación en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (e-learning, rol playing, threshold learning, etc.)
  • Experiencias docentes en la formación en todos los niveles.
  • Metodologías activas (Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en juegos, Gamificación, Aprendizaje colaborativo y cooperativo, Aprendizaje basado en Retos (Design Thinking), Aprendizaje basado en Investigación, etc.) impulsadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) y para el Empoderamiento y la Participación (TEP).
  • Innovación docente y redes sociales en el ámbito de la enseñanza de las áreas STEAM.
  • Funciones y responsabilidades de la profesión docente en el ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: formación, perfeccionamiento y actualización del profesorado

Coordinación

profile avatar

Ismael Cabero Fayos

Ver Perfil


Ponencias 29

CÓD.N01-S11-01ONLINE

METODOLOGÍA ACTIVA PARA MEJORAR LA FORMACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS

Raquel Esther Rey Charlo.

CÓD.N01-S11-03ONLINE

El aprendizaje automático en el contexto de la Educación y la Industria 4.0

Alexandra María Silva Monsalve. Katherine Roa Banquez. Carla Francina Cortés Coy.

CÓD.N01-S11-04ONLINE

Replanteándonos la evaluación de asignaturas de Matemáticas tras un contexto de no presencialidad

Ana Martín Caraballo. Ángel Fco. Tenorio Villalón.

CÓD.N01-S11-06ONLINE

Problem-based and collaborative learning in STEM subjects. Application to the calculation of piles

Maria-Victoria Requena-Garcia-Cruz. Emilio Romero Sánchez. Antonio Morales-Esteban.

CÓD.N01-S11-11ONLINE

Entrepreneurial intentions of engineering students: a study on their profile after a gamification experience

Juan José Morillas Guerrero. Alejandro Segura de la Cal.

CÓD.N01-S11-16ONLINE

Conociendo a las mujeres científicas del Mar Mediterráneo

Lara Ferrando Esteve. Ismael Cabero Fayos.

CÓD.N01-S11-18ONLINE

ESTUDIO PILOTO SOBRE PROCESOS COGNITIVOS MATEMÁTICOS Y PROGRAMA FORMATIVO DE METODOLOGÍA ABIERTA BASADA EN NÚMEROS (ABN)

María del Carmen Canto López. Malena Manchado Porras. José Carlos Piñero Charlo.

CÓD.N01-S11-20ONLINE

Apropiación de competencias: resultados del desarrollo de videojuegos con un marco de trabajo

Alba Rocío Núñez Reyes. Sergio Zepeda Hernández.

CÓD.N01-S11-23ONLINE

Aprendizaje de las Artes Visuales y educación STEAM en la formación del profesorado

Pilar Manuela Soto Solier. Verónica Villena Soto.

CÓD.N01-S11-24ONLINE

Robótica educativa como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de contenidos curriculares en Educación Primaria

Manuel Mora Márquez. Alberto Membrillo del Pozo. Jose Joaquin Ramos Miras. Sebastián Rubio García.

CÓD.N01-S11-25ONLINE

l Programa de Enriquecimiento Extracurricular para Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales “Mentorando en Cádiz”

Manuel Rodríguez Huguet. Jorge Manuel Góngora Rodríguez.