CÓD.N06-S05-07 ONLINE

Un sistema innovador de gobernanza comunitaria aplicada a la seguridad ciudadana

En los últimos años se está produciendo una explosión de nuevos modelos y propuestas de desarrollo inter-organizacional y gobernanza local que buscan centrar las cadenas de valor en la participación de las comunidades de usuarios.  Aunque estos enfoques se aplican especialmente en las empresas privadas, muestran un gran potencial para el avance en la eficiencia, eficacia y satisfacción ciudadana de los servicios y administraciones públicas, y en particular en servicios esenciales como son los de seguridad ciudadana. Estos modelos muestran una gran capacidad para desarrollar una gestión de los servicios integrados en la relación con los ciudadanos, superando la  tradicional fragmentación de los servicios sectoriales con la que llegan a los usuarios. Las experiencias en la aplicación de estos modelos a la seguridad ciudadana y sobre todo, la evaluación rigurosa de dichas experiencias, son escasas en la literatura científica.  Esto motivó el desarrollo de un programa de investigación cuyos resultados principales aquí se presentan.

La presente investigación muestra los resultados de la implantación de un sistema innovador de organización inter-sectorial y de gobernanza comunitaria aplicada a la seguridad ciudadana desde enfoques psicosociales y organizacionales. El sistema fue diseñado participativamente y se implantó en el barrio de Juan de la Cierva (2487 habitantes) del municipio de Arganda del Rey (España). Se basó en un sistema coordinado que incluyó un equipo de policía comunitaria, un gestor de barrio, un equipo intersectorial, una red público-privada y un consejo vecinal. La evaluación del sistema trianguló entre técnicas cuantitativas (cuestionario), cualitativas (entrevistas) y participativas (dinámicas grupales). Incluyó diferentes ámbitos de convivencia y seguridad desde un concepto integral y en positivo de la seguridad ciudadana y de los factores que lo promueven y protegen. Se estudió el impacto de implantación del sistema en los siguientes factores: (1) Niveles de seguridad ciudadana; (2) Participación ciudadana; (3) Calidad de vida; (4) Gobernanza y coordinación; y (5) Servicios policiales. La evaluación se realizó 2 años después del inicio de la implantación del nuevo sistema.

Los resultados cuantitativos indican una mejora significativa en la seguridad y la convivencia y una mejora en la relación de los vecinos con los agentes de seguridad. El análisis cualitativo muestra dos tipos de discursos definidos por los ejes espacio-temporales, que explican las diferencias en la implicación en el cambio. Los discursos “resistentes al cambio” (enfoques más reactivos y centrados en el lugar propio como solución) y los “facilitadores del cambio” (enfoques más proactivos, con alto grado de autoeficacia percibida y centrados en el contexto del problema como solución). Como principales causas de las dificultades de implantación del sistema aparecen las resistencias para cambiar una cultura asistencial a demanda y sectorial por una de coordinación inter-sectorial y proactiva sobre el terreno.

Palabras clave

DESARROLLO INTER-ORGANIZACIONAL GOBERNANZA COMUNITARIA POLICÍA COMUNITARIA PSICOLOGÍA SOCIAL SEGURIDAD CIUDADANA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Ponencia-NODOS-Gobernanza-de-la-seguridad-ciudadana-1.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Miguel Ángel Gandarillas Solinís

Ver Perfil

profile avatar

Julián delgado Morales

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Esther Rodríguez-Quintana

      Comentó el 26/12/2021 a las 13:45:14

      Enhorabuena por el trabajo. Indicáis que un factor importante es la educación y me gustaría que comentarais en qué aspectos creéis que debería incidir la educación para apoyar este modelo. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ángel Gandarillas Solinís

        Comentó el 02/01/2022 a las 09:51:17

        Gracias por la pregunta. La educación aquí tiene una doble vertiente. Por un lado con los ciudadanos debemos de formarnos en una cultura democrática llevada a la comunicación interpersonal. Aprender sobre el diálogo y el entendimiento con los otros, dejando hablar a quien discrepa con nosotros, haciendo turnos para que tod@s puedan expresarse, y llegando a la comprensión de sus planteamientos, aunque no los compartamos. Por otro lado, hay que trabajar la formación de los agentes públicos para un trabajo conjunto entre áreas y con los ciudadanos.

        Responder

    • profile avatar

      Lydia Serrano Gregorio

      Comentó el 26/11/2021 a las 11:59:38

      Enhorabuena por el trabajo. Un gran ejemplo de puesta en práctica de la teoría de la participación. Mi consulta es sobre la encuesta, ¿a qué creéis que se deben los resultados? Los participantes contaban con una definición de los indicadores? ¿Cómo propondríais mejorar los resultados?

      Muchas gracias de antemano y ánimo en continuar desarrollando el proyecto.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ángel Gandarillas Solinís

        Comentó el 26/11/2021 a las 12:41:12

        Hola. Gracias por la pregunta. Los resultados fueron buenos, ya que en los dos años que se estuvo implantando el sistema comunitario de seguridad ciudadana hubo una buena percepción de ello. Lo que surge de este y otros estudios sobre seguridad ciudadana es que vecinos, trabajadores y comerciantes quieren un policía a quien puedan conocer y relacionarse, y que vean que ha llegado a entender bien sus problemas. Esa es la forma a mi parecer de mejorar los resultados.

        Responder

    • profile avatar

      Isabel Urbano Ortega

      Comentó el 24/11/2021 a las 12:55:36

      Este modelo de gobernanza colaborativa, ¿requiere de un gran esfuerzo para que sea entendido o compartido entre los agentes implicados? ¿Cómo se logra esa comprensión?

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ángel Gandarillas Solinís

        Comentó el 24/11/2021 a las 18:01:27

        No, es muy sencillo de entender. Se trata de trabajar en equipo sobre el terreno todos los agentes sociales presentes en el barrio, abordando los problemas de inseguridad y promoviendo la convivencia en conjunto desde los diferentes enfoques de cada profesional. Lo difícil no es entenderlo, es entenderse 😊.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.