CÓD.N02-S08-02 ONLINE

TWITTER COMO PLATAFORMA COMUNICATIVA DE ORGANIZACIONES PROAMBIENTALES

Al igual que otros organismos de distinta índole, las organizaciones que centran su actividad en el medioambiente también se han adaptado a las nuevas circunstancias comunicativas actuales y utilizan las redes sociales con el objeto de divulgar información y organizar sus acciones y campañas (Castillo, 2014; Vázquez, 2015). De este modo, los medios sociales han demostrado favorecer la actividad proambiental entre individuos y grupos sociales para conseguir una acción informada y decidida a beneficiar al entorno y a crear una sociedad más consciente (Calvo, Ferreras y Rodrigo-Cano, 2019).

El objetivo principal que pretende esta investigación es comparar la comunicación digital sobre el cambio climático, a través del análisis de perfiles de la plataforma Twitter de tres tipologías de organizaciones españolas: institucional, ONG y think tank. Se procura determinar cuáles son las características y contenidos de estos espacios, así como posibles diferencias o similitudes en la estrategia comunicativa. A través del análisis de contenido, cuantitativo-cualitativo, se han estudiado variables como: el número de seguidores, la frecuencia de publicación y naturaleza de las publicaciones en esta red social, teniendo en cuenta los tipos de entradas, el lenguaje empleado, así como la temática de las imágenes o vídeos ilustrativos.

Los resultados muestran unos perfiles que cuentan con miles de seguidores, que pueden traducirse en personal adepto a la causa ambiental, y una frecuencia de publicación diaria, sobre todo en el caso del perfil de la ONG y la cuenta institucional. Estas últimas destacan por ofrecer más cantidad y variedad de posts y contenido propio que el think tank.

El estudio de los perfiles analizados evidencia que la actividad comunicativa sobre el cambio climático está cada vez más consolidada en el espacio online, sirviéndose de este para conseguir cada vez más concienciación, organización de grupos de acción colectiva, para hacer pedagogía ambiental y como puntos de encuentro para el debate.

Palabras clave

CAMBIO CLIMÁTICO COMUNICACIÓN AMBIENTAL COMUNICACIÓN DIGITAL REDES SOCIALES TWITTER

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Elizabet Castillero Ostio

Ver Perfil

profile avatar

Marta Gil Ramírez

Ver Perfil

profile avatar

Andrea Moreno Cabanillas

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      laura Melina Martínez Páez

      Comentó el 27/12/2021 a las 22:06:10

      Estimadas, muchas gracias por su ponencia. Excelente trabajo. Han pensado ampliar el análisis de la conversación digital, pero en otras plataformas?

      Responder

    • profile avatar

      María Isabel Noreña Wiswell

      Comentó el 21/12/2021 a las 05:01:26

      Gracias por su ponencia, los puntos de encuentro con A.L son evidentes y reiteran lo global del CC. Interesante el análisis de categorías como interés reivindicativo versus informativo. Han considerado comparar estos resultados con tendencias de este tipo de organizaciones años atrás, ya que al irnos concientizando y comprendiendo nuestro papel en el Calentamiento Global, el enfoque crítico y reivindicativo se ha acrecentado, también debido al reconocimiento de saberes de comunidades ancestrales entre otros.

      Responder

    • profile avatar

      Eliana del Rosario Herrera Huérfano

      Comentó el 10/12/2021 a las 14:00:41

      Felicitaciones por su trabajo, muy intresante ver los impactos de las redes en estos ejercicios de concientización sobre los temas ambientales. ¿consideran que también podría incluirse a la empresas privadas en estos procesos a partir de la responsabilidad social empresarial?
      un saludo desde Colombia.

      Responder

    • profile avatar

      Almudena Eizaguirre

      Comentó el 04/12/2021 a las 20:24:21

      Estimadas compañeras, muchas gracias por vuestra ponencia. Resulta un punto de partida muy interesante el acercamiento que lleváis a cabo en vuestra investigación. Me gustaría saber si habéis medido o si consideráis relevante de cara a futuro medir el engagement, por un lado de las organizaciones hacia la RSS en concreto y por otro lado el de los seguidores de cada una de las cuentas.

      Muchas gracias,

      Recibid un cordial saludo,

      Almudena Eizaguirre

      Responder

    • profile avatar

      María García-Feijoo

      Comentó el 26/11/2021 a las 14:23:14

      Buenas tardes a las tres,
      Muchas gracias por vuestra comunicación y vuestro trabajo.
      Creo que el análisis de las comunicaciones y el comportamiento comunicativo de estos tres tipos de instituciones es un muy buen punto de partida para conocer las conversaciones que se inician en redes sociales sobre el cambio climático.
      Me preguntaba si os habéis planteado, como futura línea de investigación, explorar el seguimiento de esas conversaciones desde la perspectiva del usuario, para tener una visión más completa: interacción que se genera, retwits, reacciones emocionales, etc.
      Muchas gracias por adelantado por vuestra respuesta y un saludo,
      María

      Responder

      • profile avatar

        Elizabet Castillero Ostio

        Comentó el 26/11/2021 a las 15:26:08

        Hola María:

        Muchas gracias por tu interés y tu sugerencia. Efectivamente, nuestra intención es, además de extender el estudio a otras redes sociales, ampliarlo y no solo quedarnos con un análisis del contenido publicado, sino hacer un estudio de la interacción/participación y la conversación con los usuarios.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Marta Aguilar Barrón

      Comentó el 26/11/2021 a las 11:04:48

      Buenos días,

      En primer lugar mis felicitaciones a todo el equipo investigador. Afirmáis que "la conversación motiva el cambio" y me gustaría saber si habéis podido recoger alguna evidencia sobre ello.

      Gracias de antemano

      Recibid un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Elizabet Castillero Ostio

        Comentó el 26/11/2021 a las 15:18:10

        Hola Marta:

        Muchas gracias por tus palabras. Esa afirmación no la hemos hecho todavía en este estudio, dado que aún no hemos terminado la investigación ese sentido, porque se encuentra abierta. Aunque es cierto que los datos preliminares y el propio informe proporcionado por Twitter (tal y como se lo comentaba ayer a la otra compañera Marta) así lo apuntan.

        Un saludo.

        *Informe de Twitter - La conversación: Twitter Trends

        Responder

    • profile avatar

      Nieves García de Frutos

      Comentó el 25/11/2021 a las 13:27:57

      Hola. Muchas gracias por compartir esta ponencia. Me ha resultado muy interesante ver cómo distintos tipos de organizaciones tienen distintos estilos de comunicación en Twitter.

      No sé si habéis podido analizar el contenido compartido por las cuentas con un poco más de detalle. En este sentido, sería interesante saber si hay diferencias en la cantidad de contenido que cada tipo de organización dedica a informar sobre causas, consecuencias y formas de actuar contra el cambio climático.

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Elizabet Castillero Ostio

        Comentó el 26/11/2021 a las 15:05:52

        Hola Nieves:

        Nos alegramos que la comunicación haya sido de tu interés. Inicialmente, en esta investigación, nos hemos centrado más en la estructura comunicativa que en el contenido o temática de las publicaciones, pero es una línea futura que tenemos pretensión abordar. Muchas gracias por tu sugerencia.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Marta Marco-Gardoqui

      Comentó el 25/11/2021 a las 12:58:32

      Muchas gracias Elisabet por tus aclaraciones.

      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Elizabet Castillero Ostio

      Comentó el 25/11/2021 a las 10:55:25

      Hola Marta:
      Muchas gracias por tus palabras. Hemos escogido a la red social Twitter por dos motivos principalmente:

      1. Porque según el Global Digital Overview 2021, Twitter está posicionada entre las 5 plataformas sociales más usadas en España.

      2. Además, según el informe elaborado por la propia red social (La conversación: Twitter Trends), los temas de sostenibilidad y medio ambiente constituyen una de las seis tendencias clave de conversación en España en este medio social. Como ellos mismos informan "las conversaciones sobre una vida sostenible y soluciones "más ecológicas" van en aumento. Y es que la conversación motiva el cambio; de hecho, las menciones al cambio climático están cada vez más orientadas a la acción. Las menciones a “Agenda 2030” han crecido un 185%, y la conversación en torno a la observación de la naturaleza, un 49%".

      Son estos motivos por los que nos hemos querido centrar en esta red social; ya que consideramos que las organizaciones proambientales están viendo en esta una oportunidad importante para llegar a los diferentes públicos.

      En cuanto a tu segunda pregunta, nuestra intención es hacer una comparativa del comportamiento comunicativo de las organizaciones proambientales en otras redes sociales, pero aún no tenemos datos como para hacer afirmaciones al respecto.

      Un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Marta Marco-Gardoqui

      Comentó el 25/11/2021 a las 10:35:07

      Hola de nuevo,

      Nos gustaría saber así mismo, cuál es la herramienta concreta que habéis utilizado para el análisis de contenido y clasificación del lenguaje empleado por los entrevistados.

      Muchas gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Elizabet Castillero Ostio

        Comentó el 25/11/2021 a las 11:06:52

        Hola Marta:

        No hemos entrevistado a las organizaciones, la investigación ha seguido una metodología basada en el análisis de contenido y el diseño de la plantilla de análisis que se propone en esta investigación se fundamenta en diversos estudios previos (Berrocal et al., 2012; Farné e Iranzo, 2018; García-De-Torres et al., 2011; Holt, 2004; Ortells-Badenes, 2012; Sampedro, 2011; Smolak et al., 2018) que sirven de base para la constitución de las categorías y variables que la componen.

        Referencias:
        Berrocal-Gonzalo, S., Redondo-García, M. y Campos-Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. AdComunica Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 4, 63-79. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5

        Farné, A. eIranzo, A. (2018). Modelo de análisis cuantitativo-cualitativo de la comunicación para el cambio social en redes sociales: posibilidades y limitaciones metodológicas. En R. Eguizábal-Maza(Ed.), Metodologías 4(pp. 143-153). Fragua. https://bit.ly/2Tmz3vI

        García-De-Torres, E., Yezers'ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., Said, E., Jerónimo, P., Arcila, C., Serrano, A.,Badillo, J. y Corredoira, L. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información, 20(6), 611-620. https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02

        Holt, R. (2004). Dialogue on the Internet: language, civicidentity and computer-mediatedcommunication. Praeger.

        Ortells-Badenes, S. (2012). Infoentretenimiento y periodismo político en televisión. En A. Casero-Ripollés (Ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 99-115). Cuadernos Artesanos Latina. https://bit.ly/2RX6pB7

        Sampedro, V. (2011, 16 de septiembre). Redes Sociales. Documento I. Documento de trabajo.

        Smolak, E., López, P., Gómez, R. y Castillo, A. (2018). Lobby social y redes sociales. El caso de la plataforma Stop Impuestos de Sucesiones. En J. Herrero y M. Trenta (Coords.), El Fin de un modelo de políticas (pp. 1338-1353). Cuadernos Artesanos de Comunicación. https://bit.ly/3uCXEt9

        Responder

    • profile avatar

      Marta Marco-Gardoqui

      Comentó el 24/11/2021 a las 16:53:50

      En primer lugar, muchas gracias por vuestra ponencia. Nos gustaría saber el por qué de la elección de la RSS Twitter en vez de otras como Linkedin o Instagram y en qué medida consideráis que pueden extrapolarse vuestras conclusiones al resto de RSS.

      Muchas gracias de antemano

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.