Antecedentes
La simulación clínica es una metodología docente que permite generar aprendizajes de conceptos y habilidades a partir de la simulación de situaciones de la práctica de la psicología en un entorno seguro tanto para el paciente como para el profesional en formación. Cuenta con un amplio recorrido en ciencias de la salud como enfermería o medicina, pero está menos implementada y evaluada en Psicología. Sus beneficios han sido descritos en la literatura científica; se ha demostrado que incrementa la adquisición de competencias del alumnado, la confianza en su propia ejecución, la satisfacción con el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejora del pensamiento crítico y razonamiento clínico, de las estrategias de comunicación profesional-paciente y la percepción de autoeficacia del alumnado, principalmente.
El adecuado ejercicio de la profesión de la psicología general sanitaria (PGS) requiere de un entrenamiento en habilidades que permita al alumnado exponerse a situaciones similares a las que encontrará en el ejercicio de su profesión. El contexto más adecuado para dicho entrenamiento podría ser la simulación clínica.
Objetivos
El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia llevada a cabo con alumnado del Máster en PGS en la puesta en práctica de un simulacro de emergencia sanitaria, lo que supone practicar en un escenario de simulación del más alto nivel de fidelidad, y analizar sus beneficios para el aprendizaje de habilidades del futuro profesional de la PGS.
Metodología
Se llevó a cabo la preparación de dos escenarios de simulación en dos contextos de emergencia sanitaria. El profesorado del Máster en PGS diseñó dichas situaciones junto a profesorado del Máster en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales. Para conseguir la mayor fidelidad del escenario, el simulacro se desarrolló en instalaciones de la universidad adecuadas a la situación simulada (atropello múltiple y apuñalamiento en un colegio). Se contó con la participación de profesionales de la interpretación y alumnado que participaba con roles específicos que pretendían provocar respuestas en el alumnado que actuaba como interviniente, de forma que mostraran las habilidades aprendidas durante el máster.
Posteriormente, se llevó a cabo un debriefing conjunto de ambas titulaciones, para pasar al debriefing dirigido exclusivamente a alumnado del máster en PGS.
Conclusiones
En el debriefing común, hubo acuerdo generalizado acerca de la fidelidad y realismo de la situación y la percepción de inmersión en la situación. Se puso de relevancia la importancia de la comunicación entre profesionales, la dificultad para manejar las emociones propias que emergieron en el simulacro y la importancia del respeto a la organización del trabajo y cadenas de mando en una emergencia. Con respecto al debriefing del alumnado del máster en PGS, el análisis de los sentimientos emergidos durante la simulación, los objetivos alcanzados y no alcanzados, los conocimientos y habilidades puestas en práctica o ausentes, los aspectos generales a mejorar y el nivel de satisfacción permitieron concluir que esta actividad supone la puesta en práctica de las principales habilidades aprendidas que, gracias al aprendizaje experiencial y a la reflexión posterior del debriefing, consiguen suponer una experiencia de aprendizaje significativo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Elena Varea Fernández
Comentó el 25/11/2021 a las 16:02:11
Buenas tardes Isabel
Enhorabuena por la iniciativa y el trabajo organizativo que debe de suponer organizar una actividad como esta. Me parece muy interesante, aunque inicialmente me preocupaba la aplicabilidad real de lo que me parecía una actividad tremendamente costosa. Sin embargo, he leído tu respuesta a la pregunta realizada por Pablo González y he entendido mejor (creo) que lo que se realiza de forma más constante es el aprendizaje basado en la simulación, mientras que el simulacro se realiza una única vez.
Me gustaría saber, en primer lugar, si lo he entendido correctamente y, en segundo lugar, si os planteáis aumentar el número de veces que se realizan las actividades o ampliar los grupos en los que se implanta. Siendo una metodología tan interesante y eficaz, y teniendo ya los medios, ¿se podría aplicar en diferentes niveles de estudios de psicología?
Responder
Isabel López-Chicheri
Comentó el 25/11/2021 a las 17:14:52
Hola Elena,
Gracias por tu interés. Efectivamente, es tal y como planteas, lo has entendido correctamente. El simulacro es, como bien dices, una actividad costosa en todos los sentidos por la infraestructura, material, desplazamientos, personal que actúa, que organiza, etc., por eso solo se hace a final del primer curso del máster, como culminación a todo un año de actividades de simulación en salas específicas. La fidelidad del escenario de un simulacro hace que el alumnado se sumerja, aún más, en la sesión de simulación, pudiendo recrear situaciones de emergencia sanitaria en las que un psicólogo general sanitario podría actuar.
Con respecto a tu segunda pregunta, durante todo el curso, el alumnado de grado y de máster lleva a cabo aprendizaje basado en simulación (ABS) en salas específicamente destinadas para ello (con habitaciones contiguas con cámara Gesell y sistemas de audio y vídeo para retransmitir y grabar). El número de asignaturas en las que empleamos ABS, la cantidad de actividades de simulación que se llevan a cabo por asignatura y la complejidad de las sesiones de simulación aumenta conforme el alumnado va superando cursos por lo que, si, aplicamos esta metodología en todos los niveles de formación en psicología en la UCAM, tanto en el grado como en el máster en psicología general sanitaria.
Un saludo,
Isabel López-Chicheri
Departamento de Psicología
UCAM, Murcia
Responder
Elena Varea Fernández
Comentó el 25/11/2021 a las 19:16:37
Muchas gracias por tu respuesta, me parece muy interesante esto que hacéis.
Un saludo.
Responder
Isabel López-Chicheri
Comentó el 25/11/2021 a las 09:49:19
Hola Pablo,
Gracias por tu comentario. El aprendizaje basado en simulación en Psicología no conlleva muchos recursos. La inversión no es desorbitada, ya que el equipamiento técnico para retransmitir y grabar las simulaciones y el poco mobiliario que necesita el ejercicio de la psicología no son especialmente caros y pueden usarse para cualquier asignatura del grado y el máster. Eso si, necesitamos un espacio reservado en exclusiva para ello. De hecho, son muchas las simulaciones que hacemos en grado y máster, por lo que optimizamos los recursos al máximo.
El simulacro si requiere de una mayor inversión porque contamos con profesionales de arte dramático, utilizamos material sanitario real, empleamos diversas infraestructuras, nos desplazamos a donde necesitamos y contamos con la colaboración de personal sanitario y sus recursos (ambulancia, coche de emergencias, hospital de campaña...). No obstante, el simulacro se hace una vez al año, a final de curso, y en colaboración con otro máster de la universidad, por lo que rentabilizamos al máximo la inversión.
Sin duda, según nuestra experiencia, todo lo que invertimos en simulación es aprovechado al máximo en términos de aprendizaje y satisfacción del alumnado.
Un saludo,
Isabel López-Chicheri
UCAM Murcia
Responder
Pablo González Frutos
Comentó el 25/11/2021 a las 09:34:05
Enhorabuena por el trabajo y su exposición.
Asumiendo la mejora del aprendizaje por medio de la simulación, ¿creéis que el coste del procedimiento sería viable de una manera habitual en diversas universidades o diferentes asignaturas? En dicho sentido, ¿cuántas veces realizaríais dichas simulaciones para buscar un equilibrio entre el beneficio del aprendizaje y el coste del procedimiento?
Un saludo
Pablo
Responder