Introducción
La pandemia del coronavirus ha tenido un gran impacto socioeconómico y psicológico en la población. Las pérdidas y secuelas producidas por el coronavirus, así como los confinamientos y las restricciones afectaron profundamente las rutinas, los estilos de vida y la forma de relacionarse de los españoles.
Objetivos
Comparar el grado de impacto social de la pandemia entre distintos grupos de la población según: sexo, edad, nacionalidad, clase social, convalecencia del entrevistado y convalecencia en su círculo social (convivientes, familiares, amigos, conocidos tanto los que tuvieron la enfermedad como los fallecidos) y tamaño de municipio.
Determinar qué tipo de repercusión social (distanciamiento con los seres queridos, trabajo y/o economía personal, estado anímico negativo [ansiedad, tristeza, …], restricciones y libertad de movimientos, miedo al contagio suyo y otras personas, aislamiento y confinamiento, cambios en la vida cotidiana, pérdida de trabajo [despidos, cierres, no encontrar, …], cambios en la rutina en clases) ha tenido el mayor efecto en cada grupo de la población.
Métodos
Se han utilizado los datos de la fusión de barómetros de abril-julio 2021 del CIS1 debido a su mayor base muestral (n = 15249) respecto a los barómetros de meses aislados. El estudio realizado es un estudio analítico a partir de un estudio transversal.
La variable principal del estudio fue P9 “Grado en que la pandemia le afecta en su vida social”.
Se aplicó un modelo lineal generalizado según la distribución de Poisson. Las variables incluidas en el modelo fueron: tamaño del municipio, sexo, edad, nacionalidad, clase social, infección por coronavirus del entrevistado, infección por coronavirus en convivientes, evolución de convivientes, infección y fallecimientos por coronavirus en familiares no convivientes, amigos y conocidos. Con este análisis se han determinado las variables en las que existe una asociación estadística significativa con el grado de afectación social.
Posteriormente se realizaron dos regresiones multinomiales la primera para cuantificar el impacto de las variables del modelo en la variable del estudio (grado general de repercusión social) y la segunda cuantificar por grupos de edad cada tipo de repercusión social reportada. También se realizaron las respectivas regresiones logísticas para cada tipo de impacto social según las variables del modelo.
Resultados
La adecuación del modelo fue buena (Prueba Ómnibus p < .001).
Respecto al grado de afectación social: se encontraron diferencias estadísticamente significativas para edad, sexo, clase social, afectación por COVID-19 del entrevistado, de sus convivientes, familiares no convivientes fallecidos y conocidos fallecidos.
Los factores que más influyeron en un mayor impacto social fueron: sexo femenino; edad menor de 65 años; la pertenencia a clase media, media alta y alta; haber pasado el COVID-19; afectación por el COVID-19 de convivientes; presencia de familiares, amigos y conocidos fallecidos; municipios grandes, especialmente los de más de 1 millón de habitantes.
En cuanto al tipo de impacto social se detectaron las siguientes asociaciones:
- Distanciamiento con los seres queridos: fallecimiento de familiares por COVID-19.
- Repercusión en el trabajo y la economía/personal: en los menores de 65 años.
- Estado anímico negativo: mujeres, haber pasado el COVID-19 y clase social media-alta y alta.
- Restricción de movimiento: varones, y entrevistados con convivientes que fueron hospitalizados.
- Miedo al contagio: mujeres, entrevistados que han pasado el coronavirus, entrevistados con amigos fallecidos, y entrevistados residentes en municipios de más de 400 000 habitantes.
- Pérdida de trabajo (despidos, cierres, no encontrar…): mujeres y entrevistados de clase social baja.
- Cambio de rutina en clases: mujeres y entrevistados de clase social alta.
Según grupos de edad en comparación con la población joven entre 18 y 34 años (la más afectada por el cambio de rutina en clases), los mayores de 35 años fueron más afectados por el distanciamiento con los seres queridos y por el miedo al contagio, ambas repercusiones aumentan progresivamente con la edad de los entrevistados (a partir de los 65 años para el distanciamiento con los seres queridos y a partir de los 55 años para el miedo al contagio). La población entre 35 a 44 años fue la que más se vio afectada en los cambios en la vida cotidiana. Los mayores de 55 años fueron los más afectados por el aislamiento-confinamiento. Y los mayores de 65 años los más afectados por el estado anímico negativo.
Discusión
Es importante destacar que las mujeres padecieron un mayor impacto social del coronavirus en aspectos como el trabajo, el miedo al contagio y el estado anímico. Asimismo, hay que destacar el importante impacto emocional del coronavirus en población mayor de 55 años, especialmente en los mayores de 65 años. Entre las consecuencias económicas de la pandemia este estudio refleja un gran impacto económico y laboral percibido en la población activa.
Las principales limitaciones de este estudio son:
- Los datos obtenidos son de estudios trasversales.
- La población extranjera está muy infrarrepresentada en la muestra respecto al total de la población española por lo que las asociaciones encontradas para la nacionalidad del entrevistado no fueron reportadas.
- Este estudio se ha realizado con los datos de Abril-Julio del año 2021, pero no se ha realizado un estudio más amplio de la evolución cronológica del impacto social a lo largo del transcurso de la pandemia.
Conclusión
Centrándose el periodo abril-julio 2021. Este estudio analiza la diversidad y la magnitud del impacto social del coronavirus en la población española. Se detectaron grupos de interés con repercusiones sociales específicas originados por la pandemia. En resumen: el principal impacto en la población entre los 18 y los 65 años ha sido de tipo económico-laboral, con mayor afectación en el grupo de mujeres y en el grupo perteneciente a la clase social desfavorecida. Mientras en la población anciana el impacto fue de aislamiento, distanciamiento social e impacto emocional (estado anímico y miedo al contagio).
- Base de datos del Barómetro Abril-Julio de 2021 del CIS: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14586
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Hector Miguel Manriquez Zapata
Comentó el 27/01/2022 a las 14:50:30
Enhorabuena por su investigacion. ¿ Considera que los efectos sociales actuales se extenderan al largo plazo? ¿Como cambiaria la sociedad de hoy a un futuro sin pandemia?. Exitos
Responder
Israel Barrutia Barreto
Comentó el 18/12/2021 a las 17:56:51
Enhorabuena por su investigación. Mi pregunta es la siguiente. ¿cuales fueron las principales dificultades que enfrentaron a la hora de realizar su investigación?
Responder
Iván Syroyid Syroyid
Comentó el 08/01/2022 a las 18:27:04
Buenas tardes, Ismael, gracias por tu pregunta. La mayor dificultad a la hora de realizar este estudio radicó en el análisis estadístico de los datos y su interpretación.
Responder
Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini
Comentó el 26/11/2021 a las 12:18:07
Un trabajo muy interesante, enhorabuena. Me surge la duda de si estas tendencias se han encontrado en otros países del entorno (cuenca mediterránea) y del resto de Europa (p.ej., Reino Unido).
Un saludo cordial!
Responder
Iván Syroyid Syroyid
Comentó el 26/11/2021 a las 19:00:15
Buenas tades, Antonio Jesús. Muchas gracias por tu pregunta. Los estudios actuales sobre el efecto social de la pandemia abarcan una gran cantidad de factores (TIC, uso de recursos informáticos, redes sociales, etc.) y metodologías de investigación diferetes. Siendo la gran mayoría de ellos síntesis narrativas o por el contrario estudios de metodología cuantitativa acerca de aspectos muy concretos. Es complicado establecer comparaciones cuantitativas cuando las metodologías utilizadas y los efectos estudiados son tan dispares. Opino que en el momento actual, no disponemos de una visión global de conjunto de los efectos sociales de la pandemia.
Responder
Gladys Wilma Rivera Flores
Comentó el 26/11/2021 a las 02:55:54
Interesante. ¿Cuáles son las características de la muestra de su estudio?
Responder
Iván Syroyid Syroyid
Comentó el 26/11/2021 a las 18:42:12
Gracias por su pregunta, Gladys. Por razones de concisión, no están descritos en el abstract, sin embargo estarán incuidos en la versión completa de la ponencia. La distribución por sexo se aproxima al ratio 1:1 de encuestados mujeres y varones. En cuanto a grupos de edad varían entre 1500-3000 según grupo de edad. Por clases sociales, el grupo más numeroso es la clase media. Un cordial saludo.
Responder
Victor Alfonso Rivera Flores
Comentó el 25/11/2021 a las 20:03:22
Muy interesante los resultados de su estudio. A la luz de estos, me gustaría conocer su opinión sobre que apoyos deben tener los adultos mayores para la mejora de su estado anímico durante la época de pandemia.
Responder
Iván Syroyid Syroyid
Comentó el 26/11/2021 a las 18:35:33
Buenas tardes, Víctor Alfonso. Gracias por su pregunta. Personalmente, opino que uno los principales apoyos que los adultos mayores están recibiendo son de tipo familiar. Es complicado buscar otros apoyos sociales (grupos de amigos, asociaciones, actividades sociales, etc.), si estos pueden aumentar el riesgo de contagio. Lo que me lleva a pensar que sería interesante diseñar un estudio específico para determinar qué clase de actividades sociales aportan beneficios desde el punto de vista de emocional y del aislamiento, teniendo el menor riesgo de contagio posible.
Responder
Miguel Angel Navarro lashayas
Comentó el 25/11/2021 a las 11:11:47
Saludos. Me parece muy interesante la exploración de los datos partiendo de una fuente como el CIS que permite llegar a mucha población. Mi duda es la siguiente, se percibe un mayor impacto en la población joven fundamentalmente vinculado a lo económico y lo laboral, pero no así al miedo al contagio que sí parece ser un impacto mayor entre las mujeres. A pesar de que las tasas de vacunación son muy altas entre la población espeñola es precisamente la población menor de 35 años en donde se concentra el grueso de los "no vacunados" ¿alguno de los datos analizados nos puede ayudar a enfocar posibles medidas futuras para promover la vacunación entre esta población Viendo los datos no parece que incidir en el peligro del virus sea eficaz con la población más joven, ¿no?
Responder
Iván Syroyid Syroyid
Comentó el 26/11/2021 a las 18:27:16
Buenas tardes, Miguel Ángel. Gracias por tu comentario. Es una pregunta compleja la que formulas. Intentando responderte, uno de los principales factores que se asocia con el hecho de haberse vacunado o no, fue el haber pasado la enfermedad. En nuestro entorno inmediato, la vacunación o no, no ofrece una vetaja laboral (principal impacto social en población joven), mientras que en algunos países de nuestro entrono, sí. ¿Podrían estas medidas mejorar la vacunación en población joven?,¿son compatibles con la voluntareidad a la hora de vacunarse? Es complejo de decir, y ya son aspectos que se salen del ámbito de este estudio.
Responder
Víctor Fernandez-Viagas
Comentó el 25/11/2021 a las 09:45:21
Muy interesante el trabajo y las conclusiones obtenidas. Felicidades. ¿Tienen intención en el futuro de extender el trabajo comparando los resultados con otros países o por regiones dentro de España?
Responder
Iván Syroyid Syroyid
Comentó el 26/11/2021 a las 18:11:05
Buenas tardes, Víctor. Gracias por tu comentario. Desde luego que sería interesante poder realizar una comparativa entre países, aunque el principal problema sería manejar la gran heterogeneidad de datos y cuestionarios que se realizan, sin una clara equivalencia entre ellas. Mientras que para comparar regiones dentro de España, serían necesarios estudios nacionales con tamaños muestrales considerablemente más grandes que los actuales, o la realización de encuestas a muestras específicas para ese fin.
Responder
Enrique Mena García
Comentó el 24/11/2021 a las 13:18:04
Muchas gracias Iván por la comunicación. La mujer siempre la más vulnerable. Hubiera estado bien saber si es madre con hijos como el estudio del estrés y ansiedad de las compañeras de México.
Mi pregunta es, ¿Se pueden ofrecer soluciones a estos dos factores de los que se hablan, menores de 65 más preocupados por su entorno laboral o mayores de 65 más preocupados por su entorno emocional?
Creo que el emocional puede ser reducido, por ejemplo, si se trata de centros de mayores, con programas de la administración para acercar actividades sociales, y, en caso de vivir en casas aislados, incentivar esa colaboración de habitar con jóvenes estudiantes o trabajadores, motivado en campañas de concienciación y programas donde puedan convivir si están solos y hacerse compañía...
Es complejo, pero, madre (si vive sola), con menos recursos (clase social baja), y con pandemia, es un perfil con gravísima dificultad, que debería contemplarse por el gobierno en referencia a ayudas, si no existen, que no lo sé. Saludos
Responder
Iván Syroyid Syroyid
Comentó el 24/11/2021 a las 19:29:09
Muchas gracias por tu comentario, Enrique.
Respecto a tu primera sugerencia, en los datos a partir de los que he elaborado el estudio, se dispone de información acerca del estado civil, pero no acerca del número de hijos del encuestado. Por lo que se podría analizar la relación del estado civil con el grado de impacto social. Pero no es posible estudiar el efecto en madres con hijos, sin elaborar un estudio diferente.
En cuanto a tu pregunta considero que es demasiado pronto hablar de una solución en el momento actual de la pandemia.
Te puedo ofrecer mi opinión subjetiva al respecto: en población de adultos mayores (> 65 años) provomever encuentros y actividades sociales (hasta una vez acabada la pandemia) podría ser contraproducente desde el punto de vista médico, ya que es la población de mayor riesgo. En cuanto al tema de las ayudas sociales, es un tema que se escapa a mis competencias, desconozco si a causa de la pandemia se están promoviendo más las ayudas específicas a madres con hijos.
Para finalizar, me gustaría recalcalcar que la mujer ha sido la más afectada en todos los estratos sociales y que dentro de la población menor de 65 años, los más jovenes fueron los más afectados desde el punto de vista del trabajo.
Un cordial saludo.
Responder