CÓD.N01-S13-34 ONLINE

¿Qué formato de feedback perciben como más efectivo los estudiantes universitarios?

Los estudiantes universitarios participan en evaluaciones formativas durante el periodo de formación cada cuatrimestre. En estas evaluaciones, el profesorado diseña y administra actividades para que sus estudiantes completen o perfeccionen los conocimientos y las competencias básicas de su área. En esta situación de aprendizaje continuo, proporcionar mensajes de feedback que permitan al amplio conjunto de estudiantes revisar sus ejecuciones es todo un reto. La investigación existente sugiere que los estudiantes acceden para conocer la calificación numérica y habitualmente omiten los mensajes de feedback con los que revisar su ejecución. Una posible razón de esta conducta reside en el modo en que los mensajes son proporcionados a través de los entornos digitales. Comprender la utilidad percibida y las preferencias de nuestros estudiantes puede ser esencial a la hora de gestionar la entrega de mensajes de feedback a través de los entornos digitales con los que habitualmente gestionamos el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tanto, cabe preguntarse ¿qué forma de recibir los mensajes de feedback percibe el alumnado como más efectiva? ¿se corresponde esa percepción de utilidad con sus preferencias? ¿pueden ser satisfechas sus preferencias con las herramientas de que disponen los entornos digitales de aprendizaje? Para responder a estas cuestiones administramos un breve cuestionario a 158 estudiantes de primer curso del Grado de Educación Infantil y Primaria. Este cuestionario contenía una serie de preguntas para evaluar la efectividad percibida y la preferencia por diferentes formatos en que pueden proporcionarse los mensajes de feedback (i.e., cara-a-cara, escritos-en-papel, escritos-en-ordenador, rúbricas, audios, o vídeos). Los estudiantes tuvieron que valorar en primer lugar la efectividad de cada formato en una escala Likert de 5 puntos. Posteriormente, los estudiantes ordenaron esos formatos en función de su efectividad y su preferencia. Los resultados sugieren que los mensajes de feedback cara-a-cara, escritos-en-papel y escritos-en-ordenados son percibidos como más efectivos, seguidos por los vídeos, los audios y las rúbricas. En cuanto a la preferencia, se observa el mismo patrón de respuestas, con los mensajes cara-a-cara siendo los mejor valorados y las rúbricas los peor valorados. Si bien es cierto que, según investigaciones previas, los mensajes cara-a-cara y escritos son los que tienen una probabilidad mayor de resultar efectivos (los primeros porque permiten hacer ajustes en la interacción con el estudiante y los segundos porque pueden ser procesados cuando el estudiante lo necesita), también es cierto que son los que mayor tiempo de elaboración conllevan. Por tanto, resulta necesario explorar otras opciones que permitan al profesorado responder a grandes grupos de estudiantes mediante las herramientas digitales de que disponen. Formatos como el audiovisual o el uso de rúbricas pueden jugar un papel esencial en el aprendizaje del conjunto del estudiantado. Desafortunadamente, existe escasa investigación que haya examinado el efecto de mensajes de feedback en formatos digitales en población universitaria durante evaluaciones formativas.

Palabras clave

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA ENTORNO VIRTUAL EVALUACIÓN FORMATIVA FEEDBACK

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Noemi Skrobiszewska

Ver Perfil

profile avatar

Ignacio Máñez Sáez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 39 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Luisa García Guardia

      Comentó el 18/12/2021 a las 08:13:49

      Enhorabuena por la investigación. Me gustaría saber su opinión sobre la formación del profesorado en el uso de herramientas digitales y si es posible el aprendizaje en plataformas privadas con financiación pública, ya que no siempre los centros educativos tienen la capacidad de estar actualizados en la evolución del entorno digital

      Responder

    • profile avatar

      Mercedes Vernetta Santana

      Comentó el 04/12/2021 a las 21:34:34

      Enhorabuena por su trabajo, considero que el feedback es clave en el proceso de enseñanza- aprendizaje, el cual se deben adaptar en función de la complejidad del mismo, así como del nivel de los estudiante.
      Simplemente me gustaría saber ¿qué opina sobre la preferencia del feedback cara a cara o de forma digital en asignaturas eminentemente prácticas relacionadas con el grado de Ciencias del Deporte?.

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 05/12/2021 a las 10:29:25

        Estimada Mercedes:
        muchas gracias por tu comentario. En principio, los mensajes de feedback cara a cara son los mejores para facilitar el aprendizaje, entre otras razones porque permiten ajustar la comunicación a las necesidades del alumnado. Los mensajes digitales, especialmente los que cuentan con explicaciones elaboradas, también tienen potencial para facilitar el aprendizaje.
        En el caso de asignaturas prácticas, tanto los mensajes cara a cara como los digitales (principalmente en formato audio-visual) podrían favorecer el aprendizaje si cumplen condiciones como estas: a) cuentan con información sobre el procedimiento que deben seguir los estudiantes al realizar el ejercicio (y no se limitan a informar sobre aciertos/errores), b) los mensajes ofrecen oportunidades para mejorar la ejecución (no sólo evalúan la ejecución pasada, sino que informan sobre mejoras en el futuro) , y c) los estudiantes deciden procesarlos activamente.
        Gracias,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Santiago Guijarro-Romero

      Comentó el 03/12/2021 a las 10:29:50

      Estimados Noemí e Ignacio,

      Enhorabuena por su trabajo. Tan solo quería preguntarles si creen que la formación del profesorado pudiera influir en el tipo de feedback aportado al alumnado universitario, así como en su calidad.

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 03/12/2021 a las 17:39:50

        Estimado Santiago:
        muchas gracias por tu comentario. Es posible que existan diferencias entre profesorado proveniente de diferentes titulaciones, aunque actualmente desconocemos en qué medida esto puede ser decisivo en la formación del estudiantado. Entre las herramientas instruccionales de que dispone el profesorado, el feedback es una de las que mayores efectos puede tener en el aprendizaje. Me gustaría señalar que proporcionar feedback FORMATIVO no es informar sobre respuestas correctas/incorrectas o sobre qué solución es correcta, sino proporcionar comentarios/explicaciones/ejemplos que permitan reducir la distancia entre el nivel de ejecución actual del estudiante y el nivel esperado que debe alcanzar. Para conseguir proporcionar este tipo de mensajes es absolutamente necesario recibir una formación básica sobre cómo elaborar mensajes de feedback efectivos. Por tanto, el hecho de recibir formación y tener entrenamiento en el manejo de esta técnica instruccional es esencial para que el profesorado pueda optimizar el aprendizaje del estudiantado universitario. En este sentido, podemos decir que no todo el profesorado universitario recibe o ha recibido esta formación, por lo que podemos asumir que existirán diferencias notables entre el tipo de mensajes que proporcionan unos profesores y otros, pudiendo así afectar al aprendizaje de sus estudiantes.
        Gracias,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Elvira Barrios Espinosa

      Comentó el 27/11/2021 a las 12:29:06

      Muy interesante la temática elegida. Me pregunto qué experiencia tenían los estudiantes de las distintas modalidades de suministro de feedback en el momento de recoger los datos, dado que los participantes en el estudio eran de primer curso del Grado de Educación Infantil y Primaria.
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 28/11/2021 a las 17:41:48

        Estimada Elvira:
        muchas gracias por tu comentario. A nivel universitario todavía no habían tenido experiencia alguna, ya que se administró durante las primeras semanas del primer curso de grado. Desafortunadamente desconocemos las experiencias previas que han tenido estos participantes con el feedback de sus profesores/as en Secundaria, Bachillerato y Ciclos formativos. Podemos suponer que existe una alta variabilidad en las experiencias, puesto que la procedencia del estudiantado es variada y el número de profesores que han tenido en los últimos 4-6 cursos ha sido también amplia.
        También suponemos que no deben haber tenido muchas experiencias con el uso de rúbricas, puesto que es la herramienta que sistemáticamente valoran como menos preferida y menos efectiva. Es posible que aún desconozcan cómo funciona.
        Gracias,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Bohdan Syroyid Syroyid

      Comentó el 26/11/2021 a las 23:42:13

      Apreciada Noemi y apreciado Ignacio:

      Enhorabuena por la comunicación. En base a los resultados presentados me gustaría preguntar sobre la docencia online de las universidades ¿Se consideraría como feedback cara-a-cara una videollamada o sería un vídeo? Muchas gracias

      Saludos cordiales,
      Bohdan

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 28/11/2021 a las 17:35:38

        Estimado Bohdan:
        muchas gracias por tu comentario. A pesar de tratarse de una conversación mediante herramientas digitales (p.ej., Zoom, Skype, BBC...), la interacción en la docencia online podríamos considerarla cara-a-cara, no en diferido, como sucede en los audios y vídeos previamente grabados.
        Gracias,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Marta García Jiménez

      Comentó el 26/11/2021 a las 22:18:38

      Estimado Ignacio y Noemi:
      Enhorabuena por su trabajo.
      Es muy interesante su estudio, lleva a reflexionar sobre este aspecto en la práctica docente, he visualizado en otros comentarios, el hecho de que el alumnado comprenda la capacidad de trabajo que se tiene como docente, ya que a pesar de dialogar lo complejo que es tener feedback seguido, en ocasiones no lo consideran, ¿consideráis alguna práctica eficaz para que comprendan lo complejo que en ocasiones resulta, de acuerdo al ratio de alumnado en educación superior, tener feedback seguido de su proceso?
      Muchas gracias.
      Un saludo.
      Marta.

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 28/11/2021 a las 17:32:22

        Estimada Marta:
        muchas gracias por tu comentario. Como indicas, es muy complejo dar respuesta a todo el volumen de tareas que hay que revisar, especialmente si pretendemos dar respuestas individualizadas. A esto se añade el deseo de recibir respuestas inmediatas por parte del estudiantado.
        Una de las opciones a valorar puede ser la entrega de materiales que favorezcan la auto-revisión de las respuestas. Por ejemplo, facilitar las respuestas correctas (o un modelo) con el que contrastar sus propias respuestas. Otra opción para conseguir que valoren el trabajo realizado consiste en dar oportunidades para utilizar la info en la revisión de sus tareas. Como se muestra en otro comentario, muchas veces la retroalimentación aparece al final del proceso y el alumnado ya no puede hacer nada por mejorar en la tarea. Es difícil que valoren el esfuerzo si no mostramos que esa info es importante para el proceso de aprendizaje.
        Gracias,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Salas Morillas

      Comentó el 26/11/2021 a las 17:00:53

      Enhorabuena por vuestro trabajo, resulta muy interesante.
      ¿Creéis que resulta importante la edad y formación anterior del alumnado de estudio?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 18:01:05

        Estimada Alicia:
        muchas gracias por tu comentario. Como indicas, es posible que factores individuales como edad, formación previa, auto-eficacia, metas de logro... sean variables de relevancia para comprender la percepción de utilidad del feedback que proporciona el profesorado. Sería interesante recoger más información en cursos posteriores y ver si esa percepción se modifica a lo largo del grado.
        Gracias,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      María Jesús Pena Castro

      Comentó el 26/11/2021 a las 09:51:20

      Enhorabuena y muchas gracias por este estudio tan útil. Como exponéis la principal dificultad radica en ofrecer feed-back cara a cara a los estudiantes en grupos muy numerosos. ¿Habéis contemplado la eficacia de las tutorías grupales?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:20:56

        Estimada María Jesús:
        Muchas gracias por tu comentario. No habíamos contemplado la opción de las tutorías grupales, aunque sí las empleamos con bastante frecuencia (p.ej., en informes y trabajos grupales). Podemos interpretar este tipo de tutorías grupales como una forma de proporcionar feedback cara a cara, por lo que seguramente serán bien valoradas por el conjunto del estudiantado.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Sebastián Rubio García

      Comentó el 26/11/2021 a las 05:23:18

      Noemí y resto del equipo, enhorabuena por el trabajo. Me ha parecido muy interesante y útil.
      Querría plantear un paso más en la cuestión, ya que parece que los feedback digitales no llegan, quizá no se realiza por los medios adecuados. ¿Habéis contemplado utilizar redes sociales para dar el feedback? El alumnado tiene muy interiorizado este medio de comunicación y puede que su efectividad percibida aumentara, reduciendo el tiempo dedicado por los docentes. Obviamente existe el problema de la privacidad y demás, pero sería simplemente una cuestión "a resolver".
      Muchas gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:21:56

        Estimado Sebastián:
        Muchas gracias por tu comentario. Emplear redes sociales tiene sus ventajas y sus inconvenientes, como señalas. Es posible que dedicaran un mayor tiempo a leer nuestros mensajes de feedback si los entregamos a través de este medio. No obstante, muchas veces necesitamos que estos mensajes queden registrados en el sistema de evaluación que empleamos en nuestras instituciones, por lo que emplear herramientas externas puede ser problemático. Personalmente, emplearía redes sociales para proporcionar material relacionado con la asignatura, pero optaría por las plataformas institucionales para gestionar el proceso de evaluación.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Plácido Fernández-Viagas Escudero

      Comentó el 25/11/2021 a las 21:48:13

      Estimados autores, los felicito por su interesante exposición. Aprovecho la ocasión para preguntarles lo siguiente. En caso de que se realicen actividades diarias con los alumnos es muy complicado corregir todas las actividades de forma individual con ellos y explicarles los fallos (por falta de tiempo), como también resulta complicado si tienes 70-80-90 alumnos matriculados en la asignatura, o incluso más. ¿Entienden que estas u otras circunstancias pueden aconsejar una aproximación diferente por parte del profesor? Un cordial saludo y de nuevo los felicito por su trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:23:12

        Estimado Plácido:
        Muchas gracias por tu comentario. Cuando dices ‘estas u otras circunstancias pueden aconsejar una aproximación diferente por parte del profesor’, entiendo que te refieres a la percepción de los estudiantes sobre lo que pueden hacer los docentes. Desconocemos en qué medida los estudiantes son conscientes de la carga académica e investigadora que tenemos los docentes y cómo esta limita nuestras opciones de responder a cada tarea que nos entregan. Por mi propia experiencia, cuando les planteo a mis estudiantes en términos numéricos lo que cuesta revisar sus tareas (tiempo de lectura de cada trabajo + tiempo de valoración + tiempo de creación de mensajes de feedback), comienzan a valorar de forma positiva el trabajo realizado y la importancia de leer los mensajes en detalle.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Paloma Úbeda Mansilla

      Comentó el 25/11/2021 a las 20:41:25

      Muchas gracias, siempre esta bien que en estas comunicaciones los docentes recordemos y tomemos nota de lo importante que es dar un buen feedback a los alumnos. Las rúbricas me gustan mucho y con mis alumnos funcionan bien para homogenizar el nivel de trabajo entregado del grupo y cubrir los objetivos, por eso me llama la atención que sea lo que menos les guste, pero es cierto que no se lo he preguntado. Mañana mismo lo hago. ¿ Creéis que los resultados de vuestro estudio podrían variar dependiendo del perfil de estudio de los alumnos? ¿En que perfil de estudios habéis aplicado vuestro estudio?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:24:22

        Estimada Paloma:
        Muchas gracias por tu comentario. Es posible que existan diferencias en función del perfil académico, auto-eficacia, agencia, dominio de conocimiento… Existen una buena cantidad de factores personales, de tarea, y contextuales que pueden jugar un papel importante en la percepción y uso del feedback. Respecto a la causa por la que consideran las rúbricas en último lugar, efectivamente es necesario indagar en esa dirección, puesto que es una herramienta cuyas características pueden favorecer el aprendizaje. Ahora bien, si los estudiantes no la consideran efectiva, es probable que su potencial efectividad se vea reducida. Ya nos dices qué te comentan tus estudiantes ;-)
        El cuestionario lo administramos en varios grupos de estudiantes de nuevo ingreso del grado de Profesor/a de Educación Infantil y Primaria. Aquí tenemos estudiantes que acceden desde Bachillerato y desde diferentes Ciclos formativos.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Teresa García Gómez

      Comentó el 25/11/2021 a las 18:57:24

      Buenas tardes.

      Quisiera felicitaros por vuestro estudio, que pone en evidencia la importancia de la interacción, del encuentro entre profesorado y alumnado en la retroalimentación del trabajo realizado por el alumnado y como parte fundamental del proceso educativo, aunque, como decís, la condiciones laborarles dificultan este aspecto. Me gustaría saber si habéis indagado en la utilidad que encuentra el alumnado en la retroalimentación cara a cara por grupos de alumnos y alumnas cuando han realizado una tarea conjunta (promoviendo así también el trabajo cooperativo), de manera que se pueda mantener este procedimiento, si bien siempre va a implicar una mayor inversión de tiempo por parte del profesorado.

      Saludos cordiales,
      Teresa

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:25:10

        Estimada Teresa:
        Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que no nos hemos centrado en analizar si existen diferencias en la percepción en función del diseño de la tarea (individual vs cooperativa). Por experiencia propia, los estudiantes a los que proporciono feedback tras completar un informe grupal, valoran positivamente la sesión de tutoría que tenemos para comentar la rúbrica que les envío y los comentarios adicionales que les escribo. Como dices, es una inversión de tiempo, pero en los primeros cursos resulta esencial para enseñar habilidades y estrategias que, de otro modo, sería imposible aprender.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Virginia Domingo Cebrián

      Comentó el 25/11/2021 a las 16:44:04

      Enhorabuena Noemí e Ignacio. Me ha resultado muy interesante vuestro estudio. No me había parado nunca a pensar en esto, y creo que es muy importante tenerlo presente. Gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:25:34

        Estimada Virginia:
        Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra que haya servido para ayudarte a reflexionar sobre una cuestión básica, pero central, en el proceso enseñanza-aprendizaje.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Rut Rodríguez Cuadrado

      Comentó el 25/11/2021 a las 15:59:52

      Buenas tardes,
      Enhorabuena por vuestra comunicación y las interesantes reflexiones que hacéis en ella. Me gustaría saber si estáis pensando en extrapolarlo a otro tipo de perfil de estudiante.

      Muchas gracias.

      Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:28:04

        Estimada Rut:
        Muchas gracias por tu comentario. Estaría genial conocer si existen diferencias entre facultades y entre cursos, aunque inicialmente no nos lo habíamos planteado. Los datos que presentamos forman parte de un proyecto más ambicioso que actualmente estamos llevando a cabo.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Daniel Mayorga-Vega

      Comentó el 25/11/2021 a las 12:29:00

      Estimados Noemi Skrobiszewska y Ignacio Máñez Sáez:

      Enhorabuena por su trabajo, algo tan básico e imprescindible en la docencia, pero de lo cual ni me había planteado sobre el mejor formato. Espero que progresen en sus estudios y nos compartan dichos avances.

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:28:22

        Estimado Daniel:
        Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra que haya servido para ayudarte a reflexionar sobre una cuestión básica, pero central, en el proceso enseñanza-aprendizaje.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Aitor Garcés-Manzanera

      Comentó el 25/11/2021 a las 12:01:19

      Estimados Noemi e Ignacio,
      Enhorabuena por su trabajo, que encuentro muy interesante.
      Pese a que son alumnos de primer curso, y como ya han mencionado anteriormente, su percepción probablemente cambiará a lo largo de los estudios superiores, es cierto que se marca una tendencia. La preferencia del feedback cara a cara frente a, por ejemplo, el feedback mediante el uso de herramientas tecnológicos puede estar condicionado por la pandemia en la que vivimos; el haber trasladado todo al plano digital puede haber hecho que el feedback cara a cara sea el preferido. Por otro lado, creo que sería interesante que, para un futuro estudio, intentaran indagar el porqué de considerar las rúbricas como el instrumento menos efectivo, y cuales son las variables que afectan dicha decisión.
      Un saludo,
      Aitor

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:29:10

        Estimado Aitor:
        Muchas gracias por tu comentario. Totalmente de acuerdo. Es posible que la situación de los 2 últimos años sea una de las causas de tan acusada tendencia a preferir los mensajes cara a cara sobre otros formatos. También imagino que la preferencia se debe a la posibilidad de interactuar y resolver dudas durante la comunicación. Respecto a la causa por la que consideran las rúbricas en último lugar, efectivamente es necesario indagar en esa dirección, puesto que es una herramienta cuyas características pueden favorecer el aprendizaje. Ahora bien, si los estudiantes no la consideran efectiva, es probable que su potencial efectividad se vea reducida.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Alberto Membrillo del Pozo

      Comentó el 25/11/2021 a las 09:26:55

      Enhorabuena por la comunicación!!
      Con respecto al resultado de las rúbricas que a veces son bastantes extensas y complicadas, ¿Creen los autores que se han de explicar mejor o simplificar las rúbricas que usamos ahora?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:30:44

        Estimado Alberto:
        Muchas gracias por tu comentario. Cuando observamos la tendencia a valorar como menos efectivas y una menor preferencia por las rúbricas, nos resultó algo sorprendente, puesto que suelen contener información bastante rica (siempre y cuando estén bien diseñadas y administradas). Es posible que los estudiantes no tengan muy claro cómo emplear la info de las rúbricas para mejorar sus tareas, puesto que, en ocasiones, carecen de información sobre cómo reducir la distancia entre su nivel de ejecución real y el esperado por el/la profesor/a (basado en los criterios que aplica cuando corrige una tarea). Diría, por tanto, que la clave puede estar en añadir algún comentario (no demasiado largo) que permita al estudiante revisar y mejorar su ejecución, más allá de simplemente informarle sobre el nivel alcanzado en cada criterio evaluado.
        Te recomiendo que busques trabajos del Dr. Ernesto Panadero y su equipo. Ellos han investigado bastante al respecto.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Katiuzka Flores Guerrero

      Comentó el 24/11/2021 a las 20:52:35

      Estimados ponentes,
      Los felicito por su trabajo, me gustaría preguntarles ¿consideran que los resultados se vieron afectados debido a que los estudiantes son de reciente ingreso a la universidad y siempre hay un cambio en la forma de dar catedra y de evaluar en la universidad con respecto al nivel anterior? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:31:36

        Estimada Katiuzka:
        Muchas gracias por tu comentario. Es posible que los estudiantes de nuevo ingreso vean al profesorado universitario como menos cercano (en comparación con el profesorado de Secundaria/Bachillerato/Grados formativos con el que han compartido años de estudio). Diría que estos datos reflejan la visión de estudiantes que todavía tienen la perspectiva de Educación Secundaria/Bachillerato, ya que se administró durante las primeras semanas del primer curso. Tendríamos que preguntar a alumnado de 3º y 4º de carrera para analizar posibles diferencias.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Ana Isabel López Navas

      Comentó el 24/11/2021 a las 18:36:23

      Presentáis un trabajo muy interesante. En función de los resultados, la devolución de la información al alumnado sobre la evaluación son los métodos más utilizados hasta el momento. ¿Consideráis que es necesario generar nuevos formatos para los modelos docentes online? ¿alguna propuesta al respecto? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:32:17

        Estimada Ana Isabel:
        Muchas gracias por tu comentario. Parece necesario emplear las herramientas digitales para poder proporcionar feedback al conjunto del estudiantado, ya que de manera individual resulta imposible muchas veces. Probablemente el uso de mensajes en formato audiovisual sea la clave. No obstante, existe poca investigación que demuestre su efectividad de manera empírica cuando se trata de aprendizajes complejos.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder

    • profile avatar

      Estefanía Monforte García

      Comentó el 24/11/2021 a las 16:03:56

      Felicidades por vuestro trabajo, me parece de gran interés ya que, en muchos casos, la evaluación es la gran olvidada del proceso educativo. ¿Si tuvierais que seguir investigando sobre la evaluación en qué aspecto centraríais vuestra atención en este momento? ¿creéis que los docentes tiene una buena formación sobre la evaluación?

      Atentamente,
      Estefanía

      Responder

      • profile avatar

        Ignacio Máñez Sáez

        Comentó el 26/11/2021 a las 14:33:04

        Estimada Estefanía:
        Muchas gracias por tu comentario. Creo que sería interesante comprender por qué no emplean la retroalimentación que les proporcionamos en muchos casos, así como la forma en que podemos diseñar situaciones en las que nuestra retroalimentación sea empleada por los estudiantes, ya que muchas veces aparece al final del proceso, cuando ya no puede utilizarse para mejorar la tarea de aprendizaje.
        Saludos,
        Ignacio y Noemi.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.