CÓD.N04-S01-30 ONLINE

PERIODISTAS EN PELÍCULAS DE TERROR: HÉROES CONTRA ZOMBIES, FANTASMAS Y PELIGROSAS SECTAS

Los periodistas héroes del cine no solo se alzan como defensores de la verdad y de la justicia sino que a veces son valientes y poderosos personajes elegidos para hacer frente a violentos zombies, terribles fantasmas, peligrosas sectas o misterios sin resolver, como se desvela en las 10 películas que ocupan este trabajo. La muestra parte de una base de datos más amplia puesto que hubo un visionado de 135 películas españolas con periodistas en papeles principales o secundarios desde 1942 hasta 2012. Una de las novedades de esta investigación se encuentra en la recuperación del libro Morfología del cuento (1928), obra del autor del estructuralismo Vladimir Propp, para establecer una morfología de los informadores en las películas españolas. Se trata de un método pionero con el que se traslada el análisis estructuralista del texto literario según Propp al campo de la narrativa audiovisual contemporánea. De la misma forma que el teórico ruso estudió los cuentos clásicos del folclore de su país y estableció 31 funciones irreductibles que se repiten en los relatos, este trabajo se sustenta en las 21 funciones extraídas de las películas con periodistas. En este caso, se opta por 10 títulos que incluyen desde La invasión de los zombies atómicos en los 80 hasta la taquillera saga de REC en los últimos años, obras que permiten repasar la osadía de los informadores envueltos en terror o misterio. A finales del XX entra de lleno la moda del miedo en el cine con periodistas y ya con el nuevo siglo se detectan nuevas formas de relato que garantizan la diversificación e imaginación de los directores españoles para realizar thriller y terror con periodistas como protagonistas.

Palabras clave

PERIODISMO Y CINE; HÉROES EN EL CINE; CINE ESPAÑOL; CINE DE TERROR; ESTRUCTURALISMO; PROPP

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Cristina San José de la Rosa

Ver Perfil

profile avatar

Alicia Gil-Torres

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carmen Alcaraz Sanz

      Comentó el 05/12/2021 a las 14:47:38

      Antes de nada daros la enhorabuena, Cristina y Alicia, por este magnífico e innovador trabajo. Me surgen varias dudas: ¿Consideráis que existen estereotipos en los personajes que se muestran motivados por la percepción que se tiene de la profesión desde fuera? Y si es así, ¿varían entre géneros (más allá del desarrollo de la trama)? También me gustaría saber por qué habéis decidido apoyaros en el trabajo de Propp y, finalmente, dónde se puede leer la investigación completa, porque me he quedado con ganas de más. De nuevo enhorabuena y muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina San José de la Rosa

        Comentó el 05/12/2021 a las 18:42:04

        Hola, Carmen. ¡Muchas gracias por tu comentario! Qué maravilla. Es un honor para nosotras leer tus palabras de apoyo e interés. Esas preguntas que planteas tan interesantes sin duda se resuelven en el texto completo del artículo que pronto veremos publicado con el libro del congreso. Sí, el cine refleja la visión que tiene la sociedad del periodista, así es. También varían los resultados si se tiene en cuenta el género cinematográfico. Por ejemplo, cuando se trata de comedia, el periodista suele ser un villano. En los dramas, el comunicador suele ser el héroe.
        Tenemos varios artículos ya publicados sobre el perfil del periodista en el cine español, están en las bases de datos de investigadores.
        Te comento además que últimamente hemos analizado con la misma metodología de Propp el cine de Woody Allen y, entre las últimas aportaciones, tenemos un análisis de la prensa en la serie "The Crown". Un abrazo.

        Responder

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 29/11/2021 a las 20:14:29

      Enhorabuena Cristina y Alicia. Gracias por la aportación. Me ha dado un poco de miedo el inicio y, sobre todo, me emociona cuando veo que no soy el único que recurre a Propp... en el análisis. Gracias por participar en el nodo ¡¡

      Responder

      • profile avatar

        Cristina San José de la Rosa

        Comentó el 05/12/2021 a las 18:34:19

        Muchas gracias, Rafael. Sí, sí, nosotras siempre con Propp y su forma de estructurar la narrativa. En nuestro caso, llevamos su metodología al campo del cine. Tenemos muchos artículos ya, el último de ellos sobre la serie 'The Crown'.
        Por cierto, a nosotras también nos da miedo jajaja. El cine de terror a veces tiene ese problema a la hora de analizarlo. Pero desde luego que es un género muy interesante y merece la pena incluirlo en la investigación. Muchas gracias por tu comentario e interés. Es un honor. Un abrazo.

        Responder

    • profile avatar

      Jaime Mena

      Comentó el 25/11/2021 a las 23:10:17

      Hola Cristina, felicidades por la presentación. Suscribo las preguntas que han realizado el resto de colegas, ya que nos pueden servir para situarnos con mayor profundidad en vuestra propuesta. Junto a ello y viendo la presentación, quería plantear si crees que sería viable plantear este estudio como una película. Es decir, trabajando a partir de las Metodologías de Investigación Basadas en Artes, ¿podría ser una película de terror presentada como conclusión al estudio? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina San José de la Rosa

        Comentó el 27/11/2021 a las 19:27:00

        Hola, Jaime. Muchísimas gracias por tu interés y tu aportación.
        Ojalá pudiera ser. Me parece preciosa tu propuesta. Nos lo apuntamos. Desde luego que el cine español da para mucho, esa es nuestra idea y por eso trabajamos. Creemos que todo el cine, también el más cercano y el más conocido para nosotros, el de nuestro país, tiene mucho futuro en la investigación y, por qué no, también en novedosos métodos como tú planteas.

        Responder

    • profile avatar

      María Nieves Corral Rey

      Comentó el 25/11/2021 a las 12:09:54

      Buenos días, me ha gustado mucho la aportación y la presentación tan original. Quería preguntar si hay algún motivo en particular para la selección de la muestra de películas realizadas en ese rango de fechas (1942 y 2012).
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina San José de la Rosa

        Comentó el 27/11/2021 a las 19:24:19

        Muchas gracias, María.
        En 1942 hay muchas películas con periodistas, es curioso. Por eso se optó por ese año. Y se cerró en 2012 porque parecía oportuno hablar de 7 décadas. Como decimos en el artículo, todo el contenido parte de una muestra mayor de películas españolas con periodistas, con el análisis de 135 largometrajes. Aquí solo se incluyen los casos de películas de terror y periodistas héroes. 10 títulos en total.

        Responder

    • profile avatar

      Roberto Fernández Vallbona

      Comentó el 25/11/2021 a las 10:12:40

      Enhorabuena por la ponencia, me gustaría preguntar si se ha planteado la posibibilidad de una comparativa entre las características propias de los periodistas-héroes en este tipo de cine y otro tipo de arquetipos de héroe-protagonista que se dan en el mismo género. Gracias :)

      Responder

      • profile avatar

        Cristina San José de la Rosa

        Comentó el 27/11/2021 a las 19:21:28

        Hola, Roberto. Nos lo apuntamos. Es muy interesante establecer uniones entre el héroe de la prensa y otros héroes. Gracias por tu interés.

        Responder

    • profile avatar

      Adela Salmerón Leona

      Comentó el 24/11/2021 a las 22:58:38

      enhorabuena por la ponencia, me prento si la temática de las películas ha sido esogida al azar o guarda relación con el método, el autor... gracias

      Responder

      • profile avatar

        Cristina San José de la Rosa

        Comentó el 27/11/2021 a las 19:20:04

        Hola, Adela. Muchas gracias por tu interés.
        El artículo parte de una tesis doctoral sobre cine. Tras analizar 135 películas españolas con periodistas en 7 décadas, de 1942 a 2012, se percibió que el cine de terror tenía su espacio. Como la tesis es más general y no se puede hacer hincapié en campos tan específicos, se aprovechó este artículo para analizarlo: periodistas solo en cine de terror.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.