En los últimos años el patrimonio industrial se ha convertido en uno de los recursos más presentes en el sector turístico cultural. Ello se explica por la amplia diversidad de bienes que se engloba dentro de esta categoría patrimonial, su importante significación social y también, por la necesidad de ampliar y diversificar la oferta turística. El objetivo de este trabajo es analizar la conceptualización del patrimonio industrial, su reconocimiento institucional y su difusión en la comunidad autónoma de Andalucía. Para alcanzar este fin, se ha llevado a cabo una metodología consistente en una revisión bibliográfica y un estudio de la documentación institucional e información web. Con todo ello, se pretende obtener una visión general sobre el reconocimiento, promoción y protección de unos bienes con un papel cada vez mayor en la sociedad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Joan Estrany
Comentó el 29/12/2021 a las 12:56:39
Buenos días Diego
Enhorabuena por esta comunicación sobre un segmento de la oferta turística de gran potencial. Me surgen diversas cuestiones/reflexiones. Primeramente, ¿hay datos sobre el impacto económico del patrimonio industrial como recurso turístico en Andalucía? Por ende, teniendo en cuenta el contexto geopolítico actual, sería de vital importancia la reindustrialización de las economías europeas. ¿Se podría estimular dicha reindustrialización interrelacionándola con el turismo: tienes algunas propuestas o ejemplos aplicados que pudieran ser útiles?
Cordialmente
Joan Estrany
Responder
Sergio Reyes Corredera
Comentó el 03/12/2021 a las 09:10:58
Buenos días Diego Manuel,
Me gustaría saber, ¿hasta qué punto conoces casos en los que hay una hibridación de estos recursos turísticos con otro tipo de actividades económicas, es decir, que alcancen una diversificación capaz de adecuarse a las fluctuaciones de los mercados turísticos?
Gracias de antemano.
Responder
Ana Isabel Quintana Martin
Comentó el 26/11/2021 a las 18:08:53
Buenas Diego Manuel,
Una interesante presentación sobre "Turismo Industrial". Me llama la atención el nombre la denominación y me parece muy acertada. Pero echo de menos que no menciones algunos ejemplos significativos en Andalucía. Si pudieras indicarme alguno sería de agradecer.
Gracias
Responder
Diego Manuel Calderón Puerta
Comentó el 26/11/2021 a las 18:15:29
Buenas tardes, gracias por tu pregunta. Cito algunos ejemplos:
Almería: Destacan recursos de agroindustria, salinas, minería o la actividad de la piedra, como los paisajes mineros de la Alpujarra almeriense, las salinas de Cerrillos y las canteras de mármol de Macael.
Cádiz: Incluye una oferta vinculada a los vinos, marroquinería o la ganadería. Destacan el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando, las visitas a las bodegas del «Marco de Jerez» y la artesanía textil de Grazalema.
Córdoba: Hay oferta de espacios vinícolas, mineros, de producción ganadera y vinculados al olivar. Por ejemplo, el cerco industrial de Peñarroya, las bodegas de Montilla y el museo del aguardiente anisado de Rute.
Jaén: El eje de la provincia es el oleoturismo, la minería y las actividades serranas, como las rutas de ferrocarril minero de La Carolina y de Linares, el Museo de la Cultura del Olivo en Baeza y la alfarería de Úbeda.
Granada: Destacan fábricas de queso, secaderos de jamón, acuicultura, cultivos tropicales, artesanía y producción azucarera. Por ejemplo, la fábrica azucarera de Motril y los talleres de artesanía en la Alpujarra.
Huelva: La oferta es amplia y sobresale la minería, producción de jamones, vinos, calzado artesanal y sector pesquero. Destacan el Parque Minero de Riotinto, el Centro de Interpretación del Jamón en Aracena y las bodegas del Condado de Huelva.
Málaga: Incluye actividad vinícola, azucarera y de cultivos tropicales. Por ejemplo, el Mercado de Atarazanas, el Museo Automovilístico de Málaga, la Casa Palacio Museo Lara de Ronda y la exposición de la industria textil de Antequera.
Sevilla: Destacan el aceite de oliva, canteras y minería, y la industria de panadería-repostería, como el Centro de la Cerámica de Triana, las fábricas de mantecados de Estepa, las bodegas de Villanueva del Ariscal y las destilerías de Cazalla de la Sierra y Constantina.
Un saludo
Diego
Responder
Juan Manuel Garcia-Garcia
Comentó el 26/11/2021 a las 10:45:58
Hola Diego,
La terminología de turismo industrial es bastante interesante. Has podido encontrar literatura internacional actual acerca de la definición del término? Crees que en este tipo de turismo encajaría el turismo de BODEGAS donde el turista se interesa por los procesos de obtención del producto vinícola? Sería un ejemplo? Saludos! y enhorabuena!
Responder
Diego Manuel Calderón Puerta
Comentó el 26/11/2021 a las 18:04:09
Buenas tardes.
Gracias por tu pregunta. En efecto, el turismo de bodegas formaría parte. A modo de ejemplo destaco las Bodegas del Marco de Jerez (Cádiz) las bodegas de Montilla y el museo del aguardiente anisado de Rute.
Saludos
Diego
Responder
Nuria Nebot Gómez de Salazar
Comentó el 26/11/2021 a las 09:54:53
a nuevos usos contemporáneos reforzando su carácter de identidad en muchas ciudades y barrios. ¿Cuál es tu opinión acerca de la transformación de este patrimonio? ¿crees que se valora esa capacidad de dar identidad cultural a un entorno? en algunos puertos industriales se están demoliendo algunas arquitecturas (como silos por ejemplo) por su falta de uso en la actualidad, como en el caso del puerto de Málaga. ¿Crees que estas arquitecturas puedn convivir con nuevos usos contemporáneos? gracias
Responder
Nuria Nebot Gómez de Salazar
Comentó el 26/11/2021 a las 09:57:16
Perdona que no se había copiado la pregunta completa.
Felicidades por tu presentación. En la actualidad un elevado número de arquitecturas e instalaciones industriales se están transformando hacia nuevos usos contemporáneos reforzando su carácter de identidad en muchas ciudades y barrios. ¿Cuál es tu opinión acerca de la transformación de este patrimonio? ¿crees que se valora esa capacidad de dar identidad cultural a un entorno? en algunos puertos industriales se están demoliendo algunas arquitecturas (como silos por ejemplo) por su falta de uso en la actualidad, como en el caso del puerto de Málaga. ¿Crees que estas arquitecturas pueden convivir con nuevos usos contemporáneos? gracias
Responder
Diego Manuel Calderón Puerta
Comentó el 26/11/2021 a las 18:08:53
Buenas tardes Nuria, gracias por tu pregunta.
Considero que parte de la supervivencia de este patrimonio reside en que sea capaz de adaptar su funcionalidad a las necesidades actuales. El problema que señalas sobre la pérdida de bienes patrimoniales es un hecho que se da en todas las tipologías patrimoniales, debido a la falta de financiación generalizada. Creo que en los últimos años se ha avanzado bastante en la concepción del patrimonio como un recurso que facilita el desarrollo local sostenible, no obstante, se requiere de una mayor conciencia social para mejorar la puesta en valor de dichos bienes.
Un saludo y gracias
Diego
Responder
Josep Fortesa Bernat
Comentó el 26/11/2021 a las 07:34:55
Buenos días,
Gracias Diego por la realización de esta comunicación ya que creo que puede dar a luz al conocimiento del patrimonio industrial como recurso. Como bien dices creo que el incremento del interés sobre este tipo de turismo puede favorecer a la mejora y transformación de las ciudades, recuperando e integrando al espacio urbano zonas industriales abandonadas dentro de estos espacios. Haciendo una buscada en internet el primer ejemplo que me ha salido es la “Red de Patrimonio Industrial de Cantabria”, donde este año 2021 han celebrado las “II Jornadas del Patrimonio Industrial de Cantabria”. ¿Cuál es la situación de este recurso turístico en otros países?
Gracias y un saludo,
Josep
Responder
Diego Manuel Calderón Puerta
Comentó el 26/11/2021 a las 09:07:06
Buenos días Josep, gracias por tu comentario. Puede que el caso del Reino Unido sea el más llamativo, al haberse conservado y ser objeto de uso turístico numerosos paisajes industriales y lugares de producción. A modo de ejemplo, se pueden citar la comarca de la New Lanark en Escocia o el paisaje industrial de Blaenavon en Gales. Así mismo, en otras partes de Europa este patrimonio ha sido protegido como Patrimonio de la Humanidad (Fábrica Verla en Finlandia, Canal del Midi en Francia etc.), por lo tanto nos encontramos con una doble vertiente basada en la promoción turística y en la protección institucional.
Un saludo
Diego
Responder
Matias Reus Pons
Comentó el 25/11/2021 a las 12:48:40
Buenos días,
Yo tampoco conocía este concepto de turismo industrial. Al igual que María Eugenia, me gustaría saber qué destinos en Andalucía podrían considerarse como nodos de turismo industrial. También me gustaría saber si conoces hasta la fecha en qué medida la promoción de este tipo de turismo ha contribuido a una mejor distribución territorial de la actividad turística, o incluso a una mejor redistribución temporar (desestacionalización del turismo). Muchas gracias.
Saludos,
Matías.
Responder
María Eugenia Rodríguez López
Comentó el 25/11/2021 a las 09:40:34
¡Buenos días Diego!
Felicidades por tu presentación. Desconocía el término de turismo industrial y su conexión con el turismo cultural.
¿Podrías ponerme ejemplos específicos de destinos que puedan considerarse dentro de este tipo de turismo en Andalucía?
Muchas gracias de antemano.
Saludos
Eugenia
Responder
Diego Manuel Calderón Puerta
Comentó el 26/11/2021 a las 08:59:46
Estimados Matías y María, muchas gracias por vuestros comentarios. El turismo que emplea el patrimonio industrial, es una tipología más dentro del turismo cultural. Al ser la cultura un concepto amplio y en constante evolución, en los últimos años se han reconocido tipologías como la aquí citada o el patrimonio inmaterial entre otras. En el caso de Andalucía, el patrimonio industrial, se ha mostrado como un elemento que diversifica la oferta y amplia la visión del concepto de la actividad turística. En este sentido, la web oficial de turismo de la Junta de Andalucía ha promulgado 8 guías (disponibles en: https://www.adufe.es/noticias/2016/12/turismo-industrial-andalucia-8-guias/) que recogen 458 empresas, 131 bienes patrimoniales distribuidos en 281 municipios. Como ejemplos concretos puedo citar el oleoturismo en la provincia de Jaén (Museo de la Cultura del Olivo), o el patrimonio minero de Huelva (Parque Minero de Riotinto).
Un saludo
Diego
Responder