INTRODUCCIÓN
En un proyecto de I+D[i] sobre las experiencias de participación política (su dimensión social y educativa) –teniendo en cuenta la perspectiva de género- de jóvenes entre 18 y 35 años que participan en acciones/procesos participativos, se aborda el estudio siguiendo la metodología fenomenológica.
Desde el punto de vista de la fenomenología se planteó en un primer momento la muestra de estudio sin tener en cuenta la categoría género de una manera analítica, al entender que según la fenomenología se aspira a encontrar la esencia de la participación y que como tal no tiene género, ya que el enfoque fenomenológico parece abogar por las esencias del fenómeno que se estudia.
Ahondando en el tema y ya bajo el prisma de una fenomenología feminista y crítica se busca dilucidar si la categoría género y las otras categorías identitarias como pueden ser la raza y la clase deben ocupar un lugar importante o si, por el contrario, por encima de ellas está una universalidad que aplana estas identidades.
OBJETIVOS
Explicar el proceso de elección de una muestra bajo el paradigma de la fenomenología feminista.
DISCUSIÓN
Bajo el prisma de la fenomenología crítica se puede aspirar a encontrar el esencialismo de la participación por encima de etnia, clase y género, pero la fenomenología feminista aporta a la fenomenología clásica que estas tres identidades no se pueden obviar. De hecho, lo que hace es introducir en este pensamiento y método estas tres realidades.
La investigación fenomenológica siempre tiene como objetivo poner al descubierto las estructuras esenciales, es decir, universales, de la experiencia vivida, asumiendo implícita o explícitamente lo humano universal. Para la fenomenología feminista tanto la mente como el cuerpo son parte de la historicidad individual y colectiva, una historicidad que moldea esa mente y ese cuerpo.
Las categorías de identidad estructuran la experiencia vivida. Por tanto, no hay estructuras universales, o esencias universales, que no estén mediadas por las manifestaciones de cada persona en su relación con el mundo, una relación en que la diferencia sexual (tener experiencia de cuerpo de hombre-chico o de mujer-chica) adquiere una importancia definida por ese cuerpo encarnado de una forma específica. El cuerpo no es una esencia, sino que media las relaciones con el mundo desde el primer momento. La identidad sexual establece formas de relacionarse con el mundo teniendo en cuenta que la esencia no viene del cuerpo, sino de la interacción que se establece entre ese cuerpo y el mundo, una interacción dinámica, cambiante, abierta y holística.
La fenomenología feminista no solo busca comprender una sucesión de experiencias vividas, sino de poner estas experiencias en un contexto y en su génesis histórica.
Es por ello por lo que la participación puede variar de un grupo a otro, de un ser humano a otro y ser diferente para chicos y chicas. La regulación patriarcal hace que una chica participe diferente que un chico, en otras palabras, las reglas, las formas y los procesos participativos difieren entre chicos y chicas como ha quedado demostrado en investigaciones empíricas. Investigaciones que también han demostrado que la etnia y los grupos subalternizados entran dentro de una lógica participativa diferente.
Aspirar a encontrar una esencia prescindiendo del género o la etnia, es un sesgo en la fenomenología clásica. El resultado de este estudio y análisis entre la fenomenología clásica y la feminista ha conducido a tener una muestra solo de chicas en las edades establecidas.
[i] 2 “Participación sociopolítica de jóvenes desde una perspectiva de género: aportes conceptuales, metodológicos y educativos”. Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-104804RB-I00).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
laura Melina Martínez Páez
Comentó el 27/12/2021 a las 21:51:08
Excelente trabajo. Quisiera poder ampliar más sobre el tema puesto que es fundamental para mi tesis de doctorado.
Responder
Cristina Vidal-Martí
Comentó el 26/11/2021 a las 16:32:20
Hola Trinidad, Valeria, Miriam y Olga,
Felicitaros por ayudar a entender que es la fenomenología feminista y porque es importante diferenciarla en base al género.
Se agradece la conceptualización para la comprensión del estudio y como herramienta de entendimiento y comprensión de la realidad,
Un saludo,
Cristina Vidal-Martí
Responder
Marina Gonzalez Varga
Comentó el 25/11/2021 a las 09:51:57
Buenos días, muchas gracias por vuestra participación, ¿Habéis podido encontrar un modelo comparativo respecto a estas estructuras jerárquicas basados en muestras en otros países? Si es así, ¿qué diferencias o similitudes habéis encontrado?
Muchas gracias
Responder
Trinidad Donoso-Vazquez
Comentó el 25/11/2021 a las 13:26:57
Marina,
Estamos comenzando el trabajo y pensamos seguir en la misma línea.
Vamos a ampliar la muestra y efectivamente como dices hay que integrar a otras mujeres de otros países.
Gracias por tu aportación.
Responder