In 2015, almost 200 countries pledged to meet 17 Sustainable Development Goals that aim to achieve sustainable social and economic development worldwide, contributing to universal justice and peace. These goals must be worked interdisciplinarity, and by all the agents, actors, and segments of society, each of them assuming its share of responsibility. Focusing on the impact that Sustainable Development Goals can have on companies’ communication and promotion policies we conducted a systematic review of the literature in the Web of Science and Scopus databases. The main objective is to understand how the existence of Sustainable Development Goals has influenced company policies, strategies, and communication and promotion activities.
There is currently a consensus on the idea that economic, social, and environmental concerns can no longer be treated as separate and independent (Bergman, Bergman & Berger, 2017; Lozano, 2008; Setó-Pamies & Papaoikonomou, 2016). Some authors even indicate that sustainable development should be seen as a nested concept, redefining it as the “development that meets the needs of the present while safeguarding Earth’s life-support system, on which the welfare of current and future generations depends” (Griggs, Stafford-Smith, Gaffney, Rockström, Öhman, Shyamsundar, Steffen, Glaser, Kanie & Noble, 2013, p. 306).
Among all the agents involved in developing the SDGs, in this research study, we focus on the role of companies, which can be great promoters of sustainable development (or the opposite) when they make decisions related to using and managing resources, investments, infrastructures, innovations, value generation, human resources management, education and communication to the consumers and the society, investor relations, etc. (Agarwal, Gneiting & Mhlanga, 2017; Firoiu, Ionescu, Bădîrcea, Vochița & Enescu, 2019; Fonseca & Carvalho, 2019; Lopez, 2020; Scheyvens, Banks & Hughes, 2016).
The 2030 Agenda establishes some priorities for all organizations and, from our point of view, it is a major challenge that companies must try to integrate into their strategies and policies. In this context, marketing and communication play a significant role in two directions. On the one hand, marketing policies reflect the needs and demands of consumers, and on the other hand, marketing and communication activities can influence the perceptions and attitudes of these consumers. In other words, since the SDGs were promulgated in 2014 companies may have changed messages, modified content, or included new target audiences.
Our purpose is to identify the actions that are being taken (or would have to be taken) by companies in the communication/education area to different stakeholder groups after enacting the SDGs, in order to understand their influence.
The conclusions of this study state that there is a consensus in the reviewed articles on the increasingly important role played by Sustainable Development Goals in corporate strategy and activity, and their effect in companies’ communication and promotion policies. In general, much importance is given to the quality of communication in relation to Sustainable Development Goals. Various studies indicate that good communication related to Sustainable Development Goals contributes to generating a positive impact for the organization. Moreover, “public relations” (through institutional reports) is the most widely used communication tool, while shareholders and public institutions are the most current audiences of companies’ communication and promotion policies.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Sustainable-Development-Goals-SDGs-and-companies-communication-and-promotion-policy.-A-systematic-review.pdf
laura Melina Martínez Páez
Comentó el 27/12/2021 a las 22:15:28
Buenas tardes
Quisiera saber si han contemplado el poder ampliar la muestra con la finalidad de potenciar el análisis?
Felicitaciones! muy interesante!
Responder
Eliana del Rosario Herrera Huérfano
Comentó el 20/12/2021 a las 22:46:25
Un saludo para las cuatro autoras.
Gracias por sus reflexiones sobre cómo la existencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha influido en las políticas, estrategias y actividades de comunicación y promoción de las empresas, especialmente luego de 30 años del infrome de desarrollo sostenible y un nuevo derrotero para mitigar, adaptarnos y gestionar los riesgos de los impactos ambientales que hemos generado. ¿De las 4 líneas sugeridad para la continuidad de estudios, como parte de las conclusiones, cuál o cuáles son de su interés o cuál o cuáles considerean más relevantes en el contexto actual, teniendo en cuenta las difíciles negociaciones de los estados nación en espacios como la COP.26?
Responder
Marta Marco-Gardoqui
Comentó el 21/12/2021 a las 13:32:54
Muchas gracias Eliana por tu pregunta.
Nuestro trabajo sugiere que son necesarios más estudios que se centren en el impacto de la comunicación sobre el cumplimiento de los ODS en otras partes interesadas además de los inversores; empleados, proveedores y clientes. Sería interesante, además, otra investigación que no se centrara en las políticas de comunicación, sino que se abriera a las políticas de producto, precio o distribución.
Esperamos haber resuelto tus dudas, no obstante, puedes ponerte en contacto con nosotras para ampliar la información que consideres.
Recibe un cordial saludo
Responder
Marta Gil Ramírez
Comentó el 25/11/2021 a las 14:12:55
Buenas compañeras,
en primer lugar me gustaría disculparme de antemano por si alguno de los comentarios que realizo no son apropiados (el idioma de la comunicación me limita en este sentido).
Al margen de reconocer el trabajo y la utilidad de la investigación que exponéis, me surgen algunas dudas principalmente relacionadas con la selección de la muestra que, de ser aclaradas, seguro me ayudarían a entender mejor vuestra propuesta:
Entiendo que el análisis se efectúa finalmente sobre 13 artículos. ¿Cuál es el periodo temporal seleccionado? El hecho de no incluir resultados más allá de marzo de 2020 ¿tiene que ver con la aparición de la COVID-19? ¿Creéis que la repercusión de la pandemia podría condicionar los resultados respecto a la publicación de literatura académica sobre los ODS? ¿Os planteáis ampliar la muestra para obtener una mayor representatividad?
En cualquier caso, enhorabuena por el trabajo realizado y gracias de antemano por vuestra atención.
Un saludo.
Responder
Marta Marco-Gardoqui
Comentó el 25/11/2021 a las 16:50:16
Buenas tardes Marta, muchas gracias por tu mensaje.
Para la selección de la muestra; hemos considerado los artículos publicados en revistas científicas internacionales, entre enero de 2016 y marzo de 2020 (hasta COVID), incluidos en las bases de datos Web of Knowledge y Scopus.
Los artículos se buscaron utilizando las siguientes palabras clave: "SDG*", "2030 Agenda", “sustainable development goal*”, "communication” and "promotion". Las palabras clave también se combinaron para refinar la búsqueda. Se incluyeron las publicaciones que contenían los criterios de búsqueda en el título, en las palabras clave y/o en el resumen (según la búsqueda permitida por cada base de datos considerada). Para asegurar la replicabilidad del estudio seguimos las recomendaciones de Ferreira González, Urrutia y Alonso-Coello (2011).
Consideramos tres criterios de exclusión: (1) no referirse a empresas con ánimo de lucro, (2) no referirse a políticas o acciones de comunicación; (3) no referirse a los objetivos de desarrollo sostenible.
Como criterios de inclusión, hemos tenido en cuenta los opuestos: tratarse de organizaciones con ánimo de lucro (incluidos sectores de servicios, como la educación o la sanidad), referirse a políticas o acciones de comunicación, y tratar temas relacionados con los SDG
Así, se detectaron un total de 577 artículos. Al eliminar los duplicados de ambas bases de datos, la cifra de artículos quedó en 398 articulos para revisar.
En una segunda etapa, se revisaron los títulos de los artículos y las keywords. Con esta acción se excluyeron: 245 por el criterio 1 (no se refiere a empresas) y 99 por el criterio 2 (no se refiere a políticas de comunicación externa o interna). El resultado tras esta segunda etapa fue de 54 artículos
En una tercera etapa se procedió a la revisión de los abstracts, y como resultado de ello, se excluyeron 15 artículos por el criterio 1 (no se refiere a empresas), 6 por el criterio 2 (no se refiere a políticas de comunicación externa o interna) y 1 por el criterio 3 (no se refiere al despliegue de los SDG). El resultado tras esta etapa fue de 32 trabajos de investigación.
En una cuarta etapa, fueron revisados los textos completos. Como resultado de esta fase, se suprimieron 7 artículos por el criterio 1 (no se refiere a empresas) y 12 por el criterio 2 (no se refiere a políticas de comunicación externa o interna). El resultado arroja un total de 13 artículos para la revisión sistemática.
Esperamos haber resuelto tus dudas, nos obstante puedes ponerte en contacto con nosotras para ampliar la información.
Un saludo.
Responder
Elizabet Castillero Ostio
Comentó el 25/11/2021 a las 10:07:28
Hola a las cuatro:
Enhorabuena por vuestra comunicación, al igual que mi compañera Andrea, también me interesa tener más información sobre las herramientas de relaciones públicas empleadas por las empresas para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la intencionalidad en su uso.
Reitero de nuevo mis felicitaciones.
Un saludo.
Responder
Marta Marco-Gardoqui
Comentó el 25/11/2021 a las 10:24:34
Muchas gracias Elizabet, a continuación te detallo la información que solicitas;
La mayoría de los trabajos estudian aspectos relacionados con los reportes que hacen las organizaciones para difundir sus políticas de sostenibilidad, transparencia y RSC, utilizando la web institucional como medio para darlas a conocer al público. Otros trabajos estudian el papel de redes sociales concretas, como Twitter.
La mayor parte de la comunicación que aborda la relación o cumplimiento de las organizaciones con los SDGs tiene que ver con informes o reportes de carácter institucional. Si bien estos informes tienen como vocación informar a la sociedad, hemos de ser conscientes de que su alcance es limitado, y en muchos casos son los accionistas y las instituciones los públicos a los que dichos informes llegan.
Adicionalmente, las memorias anuales de las empresas también han sido utilizadas para comunicar los avances y medidas adoptadas en aras a conseguir un mayor compromiso de sostenibilidad.
Espero haber aclarado tus dudas,
Un saludo.
Responder
Andrea Moreno Cabanillas
Comentó el 24/11/2021 a las 14:25:45
Hola a todas:
Enhorabuena por vuestra ponencia, me ha resultado muy interesante este tema. Considerando que uno de los principales resultados refleja la preferencia del uso de las relaciones públicas, me surge una cuestión, ¿qué tipo de herramientas de relaciones públicas llevan a cabo?
¡Muchas gracias de antemano y enhorabuena!
Responder
Marta Marco-Gardoqui
Comentó el 25/11/2021 a las 10:26:02
Muchas gracias Andrea por tu mensaje.
A continuación te detallo la información que solicitas, pero no dudes en contactar con nosotras nuevamente si necesitas información adicional;
La mayoría de los trabajos estudian aspectos relacionados con los reportes que hacen las organizaciones para difundir sus políticas de sostenibilidad, transparencia y RSC, utilizando la web institucional como medio para darlas a conocer al público. Otros trabajos estudian el papel de redes sociales concretas, como Twitter.
La mayor parte de la comunicación que aborda la relación o cumplimiento de las organizaciones con los SDGs tiene que ver con informes o reportes de carácter institucional. Si bien estos informes tienen como vocación informar a la sociedad, hemos de ser conscientes de que su alcance es limitado, y en muchos casos son los accionistas y las instituciones los públicos a los que dichos informes llegan.
Adicionalmente, las memorias anuales de las empresas también han sido utilizadas para comunicar los avances y medidas adoptadas en aras a conseguir un mayor compromiso de sostenibilidad.
Espero haber aclarado tus dudas,
Un saludo.
Responder