Al igual que sucede en multitud de ámbitos, las artistas españolas son las grandes olvidadas en las narraciones del arte español. Teniendo presente el olvido sistemático al que han sido sometidas por parte de la historiografía oficial, examinaremos cuestiones como la identidad, la autopercepción de sí mismas, la discriminación o la imposición de roles determinados por motivos de género tanto en los espacios públicos como en los privados utilizando para ello sus obras. Es preciso tener en cuenta el contexto de cambio político que constituye la Transición, cuando el movimiento feminista en España experimenta su gran eclosión, aumentando también considerablemente la presencia femenina en el ámbito público. Será en este momento cuando las mujeres se lancen masivamente a las calles para reivindicar cambios sociales relacionados con las reformas legislativas, la igualdad laboral, la participación política, la sexualidad, la educación, etc. Todas estas manifestaciones de carácter político encontrarán también su proyección en el mundo del arte, donde las mujeres también tendrán un papel relevante. Sus obras serán reivindicativas y provocadoras, atrevidas, innovadoras, llamativas y con un fuerte carácter social y feminista. Será del mismo modo necesario tener presente la novedad en cuanto a la aportación de nuevos medios de expresión artística, tales como la performance, además del empleo de revolucionarias técnicas y materiales. Así, el objetivo principal de esta investigación será reivindicar el papel jugado por las mujeres artistas en los círculos culturales de la España de la Transición, considerando esencial su obra para reflejar la realidad sociopolítica de este periodo. Estimamos que el análisis histórico-artístico que se ha realizado sobre esta época aún permanece incompleto. En este sentido, sustentándonos en fuentes bibliográficas, documentales, gráficas, y audiovisuales, así como en testimonios de las propias artistas, relacionaremos la producción artística con los acontecimientos coetáneos. Para ello tendremos en cuenta tanto el contexto político y social de la época, como la cultura artística desarrollada durante los últimos años del Franquismo y los primeros gobiernos democráticos, así como los propios discursos feministas característicos de este periodo. Se procurará no sólo hacer visible su labor artística, sino dar un enfoque de género a la tradicionalmente patriarcal historiografía del arte. A pesar de que el análisis se centre en un arte más elitista, orientado a museos y galerías, también buscaremos dar un espacio a la subcultura desarrollada en este mismo momento, centrándonos principalmente en los dos núcleos urbanos en los que se desarrollan estas manifestaciones artísticas: Madrid y Barcelona.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar mujeres-artistas-espanolas-en-la-transicion-una-aproximacion-a-su-estudio-2.jpg
laura Melina Martínez Páez
Comentó el 27/12/2021 a las 21:44:32
Beatriz, excelente trabajo. Me hiciste reflexionar sobre la situación actual de las mujeres migrantes de Venezuela en territorio colombiano.
Responder
Olga Gonzalez Mediel
Comentó el 03/12/2021 a las 11:04:05
Felicidades por vuestro Trabajo, Beatriz, sobre todo porque si ya existe ocultación de la mujer en todos los campos, en el arte (como artista) y en la transición española es, como bien decís, invisible del todo. De ahí que os quisiéramos pedir, por la dificultad de encontrar ese tipo de información y por vuestro trabajo específico reflejado en vuestro estudio, y ya que trabajamos en la Facultad de Educación de la UB, algún libro/s, documentos o artículos específicos que recojan la obra de estas mujeres con la intención de incluirlos en nuestra docencia en los grados de la UB y mejorar también la información y la formación de nuestros futuros docentes. Muchas gracias.
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 03/12/2021 a las 17:03:22
Buenas tardes, Olga. Muchas gracias por tu intervención.
Al comienzo de la presentación está disponible mi correo. No obstante, lo dejo por aquí también:
beatriz.fernandezdecastro@uca.es
Escríbeme y te remito la bibliografía que solicitas.
Un saludo
Responder
María Jesús Pena Castro
Comentó el 26/11/2021 a las 18:47:19
Enhorabuena Beatriz por la presentación y la investigación global de tu tesis doctoral. Es imprescindible continuar las contribuciones científicas sobre las mujeres invisibilizadas en el canon y el relato artístico.
¿Has podido contactar con las artistas que estudias y contemplas la entrevista como herramienta de investigación?
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 26/11/2021 a las 19:18:50
Muchas gracias, Mª Jesús.
Sí, he contactado con algunas de ellas y estoy recurriendo a la historia oral como una fuente más de la investigación. No obstante, por desgracia, la pandemia está complicando muchísimo la realización de las entrevistas.
Un saludo
Responder
Aarón Pérez Borrajo
Comentó el 26/11/2021 a las 17:54:34
Enhorabuena Beatriz por tu ponencia. Me ha resultado muy interesante. En este sentido, ¿Cuáles crees que podrían ser las medidas o las propuestas más acertadas para abordar y remediar esta especie de ‘prevaricación’ historiográfica a la que te refieres? ¿Crees que pasarían más por una actuación desde una dimensión académica-científica, desde un ámbito de transferencia-divulgación? ¿Por ambas?
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 26/11/2021 a las 18:01:38
Buenas tardes, Bartolomé. Muchas gracias.
En respuesta a tu pregunta, creo que ambas acciones son necesarias. Debemos de seguir recuperando este legado ignorado desde la investigación académica pero también tiene que producirse una permeabilidad de estos estudios a un nivel divulgativo.
Un saludo
Responder
Bartolomé Palazón Cascales
Comentó el 26/11/2021 a las 13:28:57
Enhorabuena por este trabajo de investigación tan necesario. Gracias por hacer visible las tantas y tantas ARTISTAS que han sido invisibilizadas a lo largo de la Historia del Arte. Has planteado un recorrido visual por las obras de artistas de la época, pero me pregunto si la investigación continúa su curso. Si es así, ¿contemplas la posibilidad de incluir una propuesta de nuevos contenidos en asignaturas de Historia o Historia del Arte donde se equipare la igualdad entre hombres y mujeres artistas? O si ya estás desarrollando esta visibilidad en la docencia que impartes, ¿de qué forma lo estás implementando? Muchas gracias.
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 26/11/2021 a las 13:54:07
Buenas tardes, Manuel. Muchas gracias por tus palabras.
Así es, la investigación aún continúa en curso. Sería idóneo hacer lo que planteas y que esa reconstrucción de los discursos tradicionales tuviese una permeabilidad real en los planes educativos, pero actualmente el incorporar a estas artistas y a las mujeres en general a los contenidos de las materias queda reducido a la mera voluntad individual del profesorado. Somos muchas las que estamos trabajando en esta línea y son considerables también los materiales y recursos disponibles pero, insisto, no debe quedar reducido a la voluntad individual del profesorado en el aula; debe de generarse una mayor osmosis entre la producción académica y las enseñanzas medias y, a su vez, el currículo educativo debe ser reformado para incorporar a las mujeres a los discursos enseñados en las escuelas.
Un saludo
Responder
Manuel Pérez-Valero
Comentó el 26/11/2021 a las 12:23:50
Hola Beatriz, en primer lugar enhorabuena por la investigación y la ponencia desarrollada.
Sabemos que con las Artes Plásticas numerosas mujeres manifestaron su crítica hacia la dictadura y los valores católico-nacionales de la época, apoyando así la democracia. ¿Piensas que este papel de las artistas e intelectuales sigue hoy en lucha para conseguir el desarrollo de una cultuta y sociedad contemporánea más libre hacia la mujer, avanzando así en los recientes avances en la historia de género?
Muchísimas gracias por su tiempo, un saludo.
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 26/11/2021 a las 12:38:11
Hola, Manuel. Muchas gracias por tu intervención.
En respuesta a tu pregunta, las artistas e intelectuales siguen teniendo un papel clave en la actualidad. Además, gracias al desarrollo de las redes sociales, la capacidad para transmitir sus reivindicaciones y divulgar sus producciones es mucho mayor que en la cronología que abarca mi estudio. Por citar algunos ejemplos, encontramos la asociación Mujeres en las Artes Visuales, conformada por mujeres del arte contemporáneo español y de carácter intersectorial o a la artista y activista Yolanda Domínguez, que también está realizando una labor muy importante en este sentido.
Un saludo
Responder
Trinidad Donoso-Vazquez
Comentó el 25/11/2021 a las 19:28:19
Beatriz,
Felicidades por este "rescate" necesario de estas mujeres. "Rescate" que se ha de realizar de algún modo y desde alguna parte. Mi pregunta es si tu estudio forma parte de un estudio más amplio que estés realizando.
Un saludo,
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 25/11/2021 a las 19:41:31
Buenas tardes, Trinidad. Muchas gracias por tus palabras.
En respuesta a tu pregunta, sí. Este estudio muestra parte de los contenidos de mi tesis doctoral, la cual estoy realizando en estos momentos.
Un saludo
Responder
Míriam Comet Donoso
Comentó el 25/11/2021 a las 14:59:55
Pregunta de mi compañera Olga González Mediel:
Felicidades por vuestro Trabajo, Beatriz, sobre todo porque si ya existe ocultación de la mujer en todos los campos, en el arte (como artista) y en la transición española es, como bien decís, invisible del todo. De ahí que os quisiéramos pedir, por la dificultad de encontrar ese tipo de información y por vuestro trabajo específico reflejado en vuestro estudio, y ya que trabajamos en la Facultad de Educación de la UB, algún libro/s, documentos o artículos específicos que recojan la obra de estas mujeres con la intención de incluirlos en nuestra docencia en los grados de la UB y mejorar también la información y la formación de nuestros futuros docentes.
Muchas gracias,
Olga
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 25/11/2021 a las 18:11:11
Buenas tardes, Olga. Muchas gracias por tu intervención.
Al comienzo de la presentación está disponible mi correo. No obstante, lo dejo por aquí también:
beatriz.fernandezdecastro@uca.es
Escríbeme y te remito la bibliografía que solicitas.
Un saludo
Responder
Marina Gonzalez Varga
Comentó el 25/11/2021 a las 10:01:09
Buenos días, primero muchas gracias por tu participación. Sobre las obras que analizas, ¿has podido examinar también como fue la recepción y crítica de estas obras?
Responder
Beatriz Fernández de Castro
Comentó el 25/11/2021 a las 12:29:49
Buenos días, Marina.
Gracias por la pregunta.
En lo referente a la recepción, la difusión de las obras fue minoritaria y pasaron prácticamente desapercibidas para el público y la crítica (un ejemplo más de olvido y marginación institucional). No obstante, en la actualidad sí se está generando un cierto interés por rescatar estas producciones por parte de instituciones como el MACBA o el MNCARS. En los últimos años se han realizado exposiciones retrospectivas en las que estas obras han estado presentes y han aparecido publicaciones en torno a ellas.
Responder