INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, las organizaciones de atención médica vienen soportando una presión creciente para mantener sus servicios al menor coste posible, debido a presupuestos restrictivos y al incremento de la demanda de los mismos. A esto se suma que la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 está llevando al sistema sanitario español a un entorno de gran variabilidad e incertidumbre que puede provocar la congestión y escasez de recursos sanitarios primarios, tales como quirófanos, camas hospitalarias o camas UCI. Por lo tanto, la necesidad de garantizar la calidad asistencial ante este entorno de variabilidad y crisis sanitaria es aún mayor. En la práctica, la planificación de las cirugías se realiza o bien con herramientas de optimización que únicamente tienen en cuenta los quirófanos o bien, en la mayoría de los casos, sin el apoyo de ninguna herramienta de soporte a la toma de decisiones, basándose únicamente en la experiencia del responsable de la toma de decisiones. Esto conduce a un bajo rendimiento en términos de tiempo de acceso de los pacientes y una utilización ineficiente de los quirófanos.
Esta contribución aborda de forma integrada el problema de planificación de intervenciones quirúrgicas en los quirófanos y recursos postoperatorios: camas PACU, camas ICU y camas hospitalarias. En la primera etapa, el problema determina, para un conjunto de pacientes en la lista de espera, una fecha de intervención en un quirófano determinado. En la segunda etapa, las camas postoperatorias se asignarán de acuerdo con las necesidades de los pacientes intervenidos. Para encontrar la solución se van a emplear dos modelos de programación lineal entera.
OBJETIVO
El objetivo de la contribución consiste en optimizar de manera integrada la planificación de las intervenciones en quirófanos y camas postoperatorias. De esta manera, mediante la función objetivo se priorizarán aquellas intervenciones de mayor gravedad reduciendo el retraso de cada intervención con respecto a su fecha límite y se integrará la gestión de los recursos sanitarios postoperatorios necesarios para la realización de cada una de las intervenciones, evitando así la congestión de recursos sanitarios primarios.
METODOLOGÍA
Se resolverá el problema de optimización a través de métodos exactos. Para ello, como principal contribución, se han diseñado y desarrollado dos modelos de programación lineal entera cumpliendo con las restricciones y limitaciones impuestas por el problema, que han sido programados en C# y resueltos por el software de optimización Gurobi.
RESULTADOS
Los modelos se han ejecutado en un banco de pruebas compuesto por 256 instancias. De este análisis, el porcentaje de optimalidad de ambos modelos no alcanza el 10% y, en general, se obtienen buenas soluciones factibles con una holgura cercana al 0%. También se aprecia una clara influencia del parámetro determinante de la movilidad de los cirujanos, interfiriendo en el número de soluciones óptimas encontradas, siendo mayor conforme aumenta el valor de este parámetro, al igual que ocurre con el factor de control y el número quirófanos de la instancia.
CONCLUSIONES
Tras este estudio se puede concluir que ambos modelos, si bien son capaces de encontrar soluciones muy buenas en tiempos razonables, no son capaces de encontrar el óptimo dada la limitación de tiempo de ejecución. Además, con el objetivo de buscar un mayor número de soluciones óptimas para ambos modelos, se propone la realización de la experimentación en un horizonte temporal mayor donde la búsqueda de la solución en cada instancia no se vea restringida por el tiempo límite de ejecución establecido. Finalmente, dado que los métodos de resolución propuestos son exactos, se propone como línea de futuro el desarrollo de un método de resolución basado algoritmos aproximados para el problema de decisión abordado y la comparación de la solución ofrecida con la de los métodos propuestos en este capítulo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Felix Alberto Caycho Valencia
Comentó el 27/01/2022 a las 14:38:35
Antes que nada felicitarlos por su ponencia, me parecio bastante interesante y enriquecedora. ¿cuales fueron los principales factores limitantes que encontro a la hora de gestionar su investigacion? ¿ que recomendaciones daria a los investigadores que deseen realizar investigaciones similares a la suya? Saludos
Responder
Iván Syroyid Syroyid
Comentó el 24/11/2021 a las 20:13:28
Buenas tardes, África y Víctor. En primer lugar, me gustaría agradeceros por vuestra ponencia. Después de escuchar el vídeo de vuestra ponencia me gustaría haceros una serie de preguntas:
Cuando habláis de tiempo máximo de intervención en las limitaciones de los recursos operatorios y postoperatorios, consideráis que sería posible: (i) considerar la complejidad de la intervención, necesidad de margen temporal por variabilidad de los tiempos de intervención debido a las características de cada paciente (coordinación y feedback con los cirujanos), de forma previa a realizar la planificación. (ii) Por otra parte, en cuanto a los tiempos de estancia, si sería posible tener en cuenta la variabilidad de los tiempos de estancia postquirúrgica.
Y por último, en cuanto a la diapositiva 5.Experimentación, en los datos relativos a cirujanos, (iii) quería preguntar si existiría la posibilidad de tener en cuenta la necesidad de un/a asistente en todas las intervenciones quirúrigcas (bien otro cirujano, bien un médico residente) como necesidad fundamental y la posibilidad de incluir a más de un cirujano + asistente para intervenciones especialmente complejas. Muchas gracias y un cordial saludo.
Responder
Víctor Fernandez-Viagas
Comentó el 26/11/2021 a las 12:44:18
Buenas tardes Iván.
En primer lugar, muchas gracias por el comentario. Muy interesantes todas las preguntas. En cuanto a la pregunta i), en la actualidad la duración de las operaciones está siendo estimada por el jefe de la unidad con un margen de seguridad para cubrir esa variabilidad. En otros estudios lo incluimos directamente nosotros pero en ese caso no podemos integrar las camas postoperatorias al incrementarse la complejidad del problema. En cuanto a la ii) no lo habíamos considerado hasta ahora y es bastante interesante. Intentaremos incluirlo en futuras contribuciones.
Por última en cuanto a iii), nos sucede algo parecido que en i). Tenemos ya estudios previos en el que analizamos las diferentes duraciones en las intervenciones en función de la experiencia del médico y del asistente, incluyendo residentes, pero nos quedamos en la etapa quirúrgica, sin analizar el postoperatorio o las consultas. Al extender el problema al postoperatorio, perdemos algo de precisión del análisis quirúrgico. De todas formas, en la actualidad como las duraciones son introducidas por el jefe de la unidad, siempre pueden ser contraladas (incrementándolas o decrementándolas) en función del grupo quirúrgico que realice la operación.
Muchas gracias por las preguntas, espero haber contestado todo,
Un saludo,
Responder