Haciendo una reflexión de la transformación de la educación superior tomando como punto de partida marzo del 2020, es momento de hacer un recuento sobre los nuevos elementos que se integran de manera cotidiana a las actividades docentes. La variación de contextos educativos en la actualidad, empujaron a las instituciones de educación superior a adecuar sus modelos de enseñanza, por ende, los docentes tuvieron que modificar sus prácticas pedagógicas.
Las características del contexto educativo brindan las pautas para enfocar el quehacer de las instituciones para formar de manera integral los individuos que a la larga se integrarán a la sociedad como agentes de cambio, por lo tanto, es imperativo que la educación superior responda a las necesidades del contexto dentro del cual está inmersa.
En ese sentido, el entorno que rodea a la educación se caracteriza por la inestabilidad e incertidumbre, por salvaguardar la salud como prioridad, por el uso de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje, por el constante e indefinido distanciamiento social, por la mezcla de contextos educativos, entre otros. Sin embargo, ante estos cambios prevalece por un lado la necesidad de aprendizaje de los estudiantes, y por otro, la necesidad del docente de adecuar su enseñanza para optimizar sus recursos en pro de lograr la formación futuros profesionistas.
Lo anterior conlleva un reacomodo de roles dentro de los procesos educativos, donde al docente le corresponde trabajar en fortalecer sus competencias y habilidades didácticas. Uno de los pilares de todo proceso educativo es la planeación didáctica y ante estos diferentes contextos en donde el docente juega un papel fundamental, esta circunstancia cobra mayor relevancia, es por eso que diversos autores han establecido como eje fundamental de la educación multimodal, la estructura que otorga una planeación.
Ahora bien, en el caso de la enseñanza del derecho -que tradicionalmente se ha caracterizado por el uso predominante de estrategias didácticas en las que el profesor era el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje y el alumno permanece pasivo-, durante las últimas décadas emergieron movimientos en pro de imprimirle dinamismo a través de la creación de espacios de reflexión y aprendizaje. En estos ambientes académicos, se plantea la posibilidad de implementar estrategias didácticas activas que pongan realmente al alumno al centro de su propia enseñanza y lo acerquen cada vez más a las necesidades del contexto laboral. Sin embargo, cuando se pensaba que se tenía camino andado en este sentido, se presenta una situación emergente que influye en los métodos de enseñanza.
Con la finalidad de promover buenas practicas dentro de la enseñanza del derecho, con el uso de una metodología cualitativa consistente en el análisis documental, se determinarán los elementos que deben de integrar una planeación didáctica en atención a las características complejas del contexto actual.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Mª Isabel Díaz-García
Comentó el 25/11/2021 a las 20:32:13
Estimadas compañeras:
Enhorabuena por el trabajo realizado me ha resultado muy interesante. Estoy de acuerdo con ustedes en que estas situaciones favorecen la innovación docente. Quería preguntarles qué ajustes hay que realizar, bajo su criterio, para combatir la brecha digital en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Muchas gracias por sus aportaciones.
Un cordial saludo.
Responder
Amanda Columba Real Beltran
Comentó el 26/11/2021 a las 07:39:36
Estimada María Isabel
Estoy de acuerdo contigo, el reto de continuar con las actividades docentes en medio de la pandemia transformó la educación y los actores involucrados, es una oportunidad de innovar que al mismo tiempo abrió brechas. Para reducir la brecha digital y procurar que nadie se quede atrás, se pudieran diseñar estrategias didácticas para realizarse de forma asíncrona que fomente el trabajo autónomo en los alumnos. En este punto es necesario establecer con claridad el que se va hacer, como se va hacer, recursos de apoyo, que resultados se esperan, canales de comunicación y plazos alcanzables.
Responder
Maria Teresa Costado Dios
Comentó el 24/11/2021 a las 21:18:47
Buenas tardes Amanda,
muy interesante el tema de las buenas prácticas docentes y sobre todo el compartirlas con otros docentes. Gracias por resumir y explicar de forma tan clara los pasos para estructurar una docencia online. Me gustaría a ser posible si pudieras compartir alguna bibliografía donde hayas encontrado experiencias de buenas prácticas donde te hayas documentado. Gracias y un saludo.
Responder
Amanda Columba Real Beltran
Comentó el 26/11/2021 a las 07:49:52
Muchas gracias por tus comentarios, te dejo algunas ligas:
https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/42Ponencia%20Congreso%20Pedagogia.pdf
https://www.revista.unam.mx/2020v21n5/como_abordar_la_dimension_socioafectiva_en_la_ensenanza_remota_de_emergencia/
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117121
https://revistas.um.es/red/article/view/426371
Responder