CÓD.N05-S06-03 ONLINE

La lengua francesa en los colegios marroquíes

La red de establecimientos educativos franceses en Marruecos es una de las más densas del mundo. Al inicio del curso escolar 2019, está formando cerca de 43.500 estudiantes, más del 70% de los cuales son marroquíes, en 44 establecimientos que cubren las principales ciudades de Marruecos, en todos los niveles educativos.

Estos establecimientos, sin distinción, forman parte de la red de establecimientos franceses en el extranjero, independientemente de su gestión: Agencia para la Educación Francesa en el Extranjero (AEFE), Oficina Universitaria y Escolar Internacional (OSUI), Partners o Alliance Israélite Universal (AIU). Se benefician de la aprobación del Ministerio de Educación Nacional francés y brindan educación de acuerdo con los planes de estudios franceses. La aprobación es el reconocimiento otorgado a las escuelas fuera de Francia que certifica el cumplimiento de los programas, los objetivos educativos y los principios fundamentales de la educación pública en Francia. La aprobación abre el derecho a la adscripción del personal con la Educación Nacional Francesa. El Ministerio de Educación Nacional francés realiza una verificación periódica de los criterios de acreditación.

El peso del Norte de África especialmente el caso de Marruecos se explica, por la singular posición que ocupa el francés, ni lengua oficial ni lengua principal de enseñanza y sin embargo presente en la vida cotidiana de una parte significativa de la población, lengua cuyo dominio se persigue en el mundo universitario y profesional y/o lengua a veces utilizada en la enseñanza de determinadas disciplinas desde primaria, en secundaria para materias científicas y en determinadas especialidades de la educación superior.

Estos datos que relevan cifras importantes de la implantación de colegios franceses en Marruecos y el número de estudiantes considerable que optan por la enseñanza francesa, nos incitan a interrogar las siguientes preguntas:

¿Por qué el interés por el idioma francés en los estudios en Marruecos?

¿Por qué el francés en Marruecos hasta hoy en día sigue siendo el segundo idioma más hablado después de la lengua natal el árabe?

¿Por qué los intercambios internacionales a escala nacional, regional y mundial están liados a la francofonía económica?

El presente trabajo es un cuestionamiento estratégico, una especie de informe de situación sobre los retos y los desafíos que se presentan en ámbitos tan cruciales como la inversión en capital humano, el crecimiento compartido, el desarrollo inclusivo, responsable y sostenible, la educación, la formación profesional, técnica y tecnológica de los jóvenes y de las mujeres, su inserción profesional, sus capacidades empresariales, la esfera digital y las nuevas tecnologías, las industrias culturales y los medios de comunicación. Basándose en los trabajos retrospectivos y prospectivos realizados desde hace dos años y en las contribuciones de personalidades eméritas y de intelectuales francófonos, se pueden esbozar varios horizontes para la Francofonía.

Palabras clave

COLEGIOS MARROQUÍES LA FRANCOFONÍA LA FRANCOFONÍA ECONÓMICA. LENGUA FRANCESA PROTECTORADO FRANCÉS EN MARRUECOS

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Hassna Karim

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Hassna Karim

      Comentó el 09/12/2021 a las 11:14:14

      En realidad el gobierno francés dedica un prosupuesto importante para promulagar su idioma por el mundo. Es verdad que el colonialinismo también ayudó bastante pero no podemos negar los esfuerzos de Francia para promover la cultura fracesa sobre todo en Africa, antes España también era muy presente en Marruecos, pero el los últimos años sobre todo después de la crisis la presencia de la lengua española y su cultura cada vez se nota menos.

      Responder

    • profile avatar

      César Jiménez-Yañez

      Comentó el 03/12/2021 a las 07:49:12

      Estimada Karim, muchas gracias por tu trabajo y ponencia. Sin duda he aprendido bastante con tu trabajo. Es interesante preguntarse por qué utilizar una lengua u otra y darse cuenta que tiene que ver con un proceso político e histórico, básicamente mediado por el grupo de poder y que luego impacta a toda una comunidad o un grupo social. Entendiendo que hoy, la lengua utilizada es una llave política que abre puertas. Gracias por tu trabajo. Saludos!

      Responder

    • profile avatar

      Julián Sancha Vázquez

      Comentó el 25/11/2021 a las 19:38:43

      Hassna, una exposición muy clara y didáctica, por lo que te agradezco dicho trabajo y tan útiles comentarios al respecto. Sin duda, no es por otra razón que siempre suele marcarse que, sin ser la lengua con más hablantes del mundo, sin embargo, el francés se postula como una de las lenguas que más agentes/estrategias de planificación y política lingüística tiene por el mundo y en donde más se ha invertido siempre para que sea una lengua resistente. Interesante. Enhorabuena.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.