Numerosos autores expresan la importancia de adquirir buenos hábitos posturales con el fin de obtener el máximo rendimiento posible del instrumento y, especialmente, para prevenir lesiones. El instrumento para el músico se convierte en una extensión de su propio cuerpo, como si de una parte más del mismo se tratase. Desde esta perspectiva, la unión del músico y el instrumento debe ser reconocida como único ser que da lugar a la música.
Según los resultados estadísticos, el 75% de los músicos han sufrido algún tipo de lesión y en un 37% de los casos estas molestias han afectado a la manera de tocar o directamente, en dejar de hacerlo. Específicamente, el sistema más afectado es el músculoesquelético, en un 66.4% de los casos. Estos índices permiten reseñar la importancia de conocer y prevenir este tipo de trastornos y por ende, establecer una correcta educación para la salud en los conservatorios profesionales de Música, pues en la actualidad no se contempla una asignatura obligatoria en los planes de estudio.
En vista de lo anteriormente expuesto, el objetivo de esta propuesta es conocer la importancia que se le da a la educación para la salud en los conservatorios profesionales de música. Para ello se ha llevado a cabo un estudio descriptivo con el alumnado de viento del Conservatorio “Leandro Martínez” de Caravaca de la Cruz (Región de Murcia) con respecto a este tema, a fin de conocer la prevalencia de las lesiones musculoesqueléticas entre el alumnado y percibir si disponen de los medios adecuados para la prevención o solución de estas lesiones.
Los resultados se han obtenido mediante un cuestionario con preguntas relativas a la formación en educación para la salud y a lesiones músculoesqueléticas. Dicho cuestionario ha sido completado por el alumnado de viento, a partir de 2º curso, de estas enseñanzas. A la luz de dichos resultados, la totalidad del alumnado de viento ha sufrido algún tipo de dolor en alguna zona de su cuerpo al tocar el instrumento. Sin embargo, en su mayoría desconocen cómo tratar este dolor o dolencia, y una pequeña minoría afirma conocer algunas de las lesiones que puede acarrear la práctica de su instrumento. Estos datos evidencian la necesidad de establecer una asignatura en los conservatorios profesiones que trate el discernimiento ergonómico, anatómico y fisiológico del aparato locomotor, junto con el conocimiento de diversas técnicas que puedan prevenir la aparición de lesiones o por el contrario, detectar los primeros síntomas tras su aparición.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Alicia Salas Morillas
Comentó el 26/11/2021 a las 17:27:06
Enhorabuena por vuestro trabajo, considero de real importancia la educación a nivel preventivo de lesiones. Por lo que sería ideal que el alumnado tuviese una asignatura impartida por un especialista, donde se cuide la salud del músico a la vez que aprenda los posibles riesgos y soluciones en su carrera profesional.
Responder
María Ruiz Fernández
Comentó el 28/11/2021 a las 16:33:37
Muchas gracias por tu interés y consideración Alicia, es el primer paso para poder establecer este tipo de asignatura.
Responder
Amalia Guerrero Rocha
Comentó el 25/11/2021 a las 18:14:14
Estimada María,
Felicidades por la ponencia, el tema me parece imprescindible como músicos.
En primer lugar, creo que es vital conocer nuestro propio cuerpo y tomar conciencia de las posturas corporales que empleamos para poder evitar lesiones y dolencias.
Al tocar un instrumento se generan muchas más tensiones, debemos guiar a los alumnos a realizar un previo calentamiento mediante una serie de ejercicios concretos (dependerá del instrumento), al tocar hacer al discente consciente de las posturas corporales correctas e incorrectas y al finalizar el estudio realizar unos estiramientos.
Existen cursos de formación de profesorado impartidos en Conservatorios de Música sobre Técnica Alexander donde intentan concienciar y llevar a la práctica posturas correctas y donde la relajación juega un papel fundamental, ¿consideras que son suficientes?
Pienso que sería bueno incluir una asignatura de este tipo en el plan de estudios oficial, desde las enseñanzas elementales porque si desde el principio adquieren buenos hábitos posturales, se acostumbran a realizar calentamientos, estiramientos, tener conciencia corporal, etc. se evitarán lesiones más adelante.
A continuación, planteo dos opciones:
1. Formar al profesorado para que ellos mismos se encarguen después de concienciar y trabajar con los alumnos en la clase de instrumento.
2. Que el alumnado tuviera una clase en grupo a la semana con un docente especialista en la materia.
Bajo tu punto de vista, ¿cuál seria la mejor opción?
Un saludo
Responder
María Ruiz Fernández
Comentó el 28/11/2021 a las 16:42:40
Buenas tardes, Amalia
Primero de todo, muchísimas gracias por tu interés y aportación. En relación a los cursos de Técnica Alexander considero que son insuficientes, pues es una técnica destinada a la prevención de lesiones (tan sólo una de las numerosas que hay). Además, la prevención de lesiones pasa por un conocimiento anatómico, fisiológico y ergonómico del cuerpo, junto con hábitos adecuados (calentamiento, estiramientos, ejercicios de relajación, entre otros). En definitiva, opino que la Técnica Alexander es tan sólo una parte de la Educación en Lesiones, y por tanto muy relevante, pero insuficiente.
En relación a las dos opciones que planteas (muy interesantes) considero que el profesorado debe estar formado en este tipo de materia, pues puede atender al alumnado de una manera más individualizada. Sin embargo, es crucial que esta asignatura se imparta una vez a la semana con un docente especialista, pues en la clase de instrumento no habría tiempo para trabajar todo lo que esta materia implica.
Muchísimas gracias de nuevo y un cordial saludo.
Responder
María del Coral Morales Villar
Comentó el 25/11/2021 a las 13:18:29
Buenos días María:
Le felicito por su ponencia, ya que este es un tema esencial para el desarrollo de una buena práctica instrumental y vocal. La conciencia corporal debería tener presencia en el currículo de las enseñanzas de Conservatorio. Mi pregunta es, a pesar de los resultados tan claros, si ha pensado aumentar la muestra de participantes a otras especialidades o instrumentos. Gracias
Saludos cordiales y enhorabuena
Responder
María Ruiz Fernández
Comentó el 25/11/2021 a las 17:36:50
Buenas tardes, María del Coral
Muchas gracias por su interés en la ponencia, le agradezco su pregunta, pues es algo que me he planteado. En la actualidad he tenido que limitar el campo de estudio debido a la investigación de la tesis. Sin embargo, en los sucesivos estudios que pueda realizar me gustaría ampliar la muestra para poder establecer diferencias entre las distintas familias de instrumentos a más de la modalidad de canto.
Muchísimas gracias de nuevo y un cordial saludo.
Responder
Francisco José Comino-Crespo
Comentó el 24/11/2021 a las 14:44:50
Estimada María,
Enhorabuena por la ponencia. Es muy interesante, pues expone una realidad que acompaña a la práctica habitual del instrumentista.
Me gustaría saber su opinión sobre la siguiente cuestión. Indudablemente sería muy útil la inclusión de esa asignatura en el plan de estudios oficial, de forma obligatoria. Por otra parte, ¿considera que sería necesario que el profesorado que se encarga de impartir esas clases de instrumento tuviera que formarse también en materias de ergonomía o fisioterapia especializada en la práctica instrumental?
Gracias por anticipado.
Responder
María Ruiz Fernández
Comentó el 25/11/2021 a las 17:07:05
Buenos días, Francisco José
En primer lugar, muchísimas gracias por su interés y pregunta. Con respecto a ella, considero fundamental que el profesorado que se encarga de impartir las clases de instrumento tenga una formación acerca de la ergonomía o fisioterapia especializada en la práctica instrumental, pues aspectos como la postura o la respiración a la hora de tocar están directamente relacionados con ambos campos. El profesor de instrumento ofrece un tipo de enseñanza individualizada y por tanto, su influencia es mayor. En concreto, tiene la oportunidad de corregir la postura, hábitos perjudiciales, conocer los primeros síntomas, enseñarle hábitos de calentamiento, estiramientos, etc. semanalmente. Al fin y al cabo, este constituye la primera referencia musical para el alumnado y si sabe transmitirle el aprendizaje y la relevancia que tiene la educación para la salud, se habrá establecido un primer pilar esencial.
Muchísimas gracias de nuevo y un saludo.
Responder