CÓD.N01-S08-20 ONLINE

La educación inclusiva en la sociedad contemporánea

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la Agenda 2030 de la UNESCO (2015) señala la necesidad de: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. De este modo la educación inclusiva se sitúa como pieza fundamental en la agenda internacional. La educación entendida como inclusiva opta por situar en el horizonte  de la sociedad los valores propios de la democracia y la equidad, y apuesta por el desarrollo de un proyecto social transformador, desarrollando el proyecto inclusivo en los centros escolares. Se suma así al movimiento social que reconoce la igual dignidad de todas las personas. Sin embargo, la moderna sociedad cuenta con algunos retos que dificultan la puesta en marcha del proyecto inclusivo. El objetivo principal de este trabajo teórico es mostrar algunos de los grandes desafíos sociales y su relación con el desarrollo de la educación inclusiva.Estos desafíos se relacionan con esferas fundamentales del ser humano: lo material, lo relacional y lo valorativo o moral. Respectivamente podemos denominarlos el desafío tecnológico, el desafío relacional: con las personas y con la Tierra, y el desafío ético. Así, el desafío tecnológico visibiliza el imparable avance técnico que transforma nuestros modos de relacionarnos y cambia incluso el concepto de proximidad llegando incluso a poder cambiar nuestra biología. El desafío relacional, con respecto a la Tierra, problematiza el futuro, pues está en juego la sostenibilidad de nuestro planeta: nuestro modo de relacionarnos con el planeta lejos queda de la simibiosis que significaría una relación de equilibrio. El desafío relacional con las personas evidencia una transformación en los vínculos entre las personas hacia unas relaciones más efímeras o líquidas donde los vínculos entre las personas y las relaciones de interdependencia son vistas como lastre. El desafío ético demanda de las personas la necesidad de un posicionamiento ético ante el contexto actual.  Como decimos, este escenario social no está al margen de las escuelas y, por tanto, les afecta, convirtiendo la transformación inclusiva en una realidad aún más deseada y necesaria pero a la vez más compleja en este contradictorio escenario social.

Palabras clave

EDUCACIÓN ÉTICA INCLUSIÓN

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Mluz Fernandez-Blázquez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alba Moya Garófano

      Comentó el 25/11/2021 a las 18:56:31

      Hola Mª Luz,
      Gracias por tocar el tema de la inclusión, que me parece que debería ser central para todo docente. Mi pregunta es de carácter eminentemente práctico. Tener alumnado con necesidades educativas especiales me ha hecho darme cuenta de muchos aspectos que obviamos en el ejercicio diario de nuestra profesión. Me gustaría conocer tu opinión respecto a las adaptaciones, ¿qué te parece más apropiado, la adaptación de material al alumnado concreto que tiene la necesidad o la utilización de recursos universales que valgan para todos y todas? Ambas aproximaciones tienen ventajas, pero también inconvenientes, como que tengas que desechar recursos interesantes porque no sean válidos, o que te sea imposible encontrar alternativas asequibles. Muchas gracias. Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Mluz Fernandez-Blázquez

        Comentó el 25/11/2021 a las 23:07:26

        Hola Alba, gracias por compartir tu experiencia comentando parte de lo que ha podido significar para ti dar clase a alumnado considerado con necesidades educativas especiales. Creo que cuando generamos propuestas pedagógicas de partida que sean más inclusivas, como aquellas que podemos diseñar con el DUA o con el curriculum multinivel, podemos estar contribuyendo a que haya más niños y niñas que puedan estar, aprender y participar y, por tanto, diría que las propuestas que valen para todos y todas son muy valiosas. No obstante también, como tu señalas, a veces se pueden retomar otras cosas que pueden ser importantes y valorar también si pueden ayudar a otros, y no necesariamente solo al niño niña considerado con nee. ¡Muchas gracias de nuevo!
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      María José Alcalá del Olmo Fernández

      Comentó el 25/11/2021 a las 13:24:52

      Buenas tardes.
      Felicidades por la aportación, que me ha parecido muy interesante. Quería preguntarte hasta qué punto consideras que educamos en valores inclusivos cuando trabajamos la sostenibilidad en las aulas. ¿Piensas que hay relación entre ambos enfoques?
      Muchas gracias.
      Un abrazo
      María José

      Responder

      • profile avatar

        Mluz Fernandez-Blázquez

        Comentó el 25/11/2021 a las 23:00:27

        Hola María José, ¡gracias por tu pregunta! Diría que sí. Cuando entendemos la educación inclusiva como proyecto social, la sostenibilidad tiene que tener espacio pues es uno de los retos que tenemos en la actualidad y al que tenemos que dar respuesta.
        Muchas gracias por tu pregunta y por tocar un tema tan importante.
        Un abrazo

        Responder

    • profile avatar

      Ginés Navarro Carrillo

      Comentó el 25/11/2021 a las 13:21:31

      Buenos días,

      Enhorabuena Mluz por su contribución. Me ha parecido muy instructiva.

      Mi pregunta se enmarca en el desafío relacional y tiene que ver con el proceso educativo de transmisión de valores basados en la orientación a los demás en un contexto en el que, como señalas en el vídeo, han penetrado fuertemente valores individualistas/egoístas. ¿Es posible transitar hacia la adquisición de valores de carácter más colectivo (vs. individualistas) y transmitir dichos valores en los espacios educativos a la vez que los modelos económicos imperantes fomentan valores opuestos? ¿Cuáles podrían ser algunas claves para romper esa dinámica?

      Saludos,
      Ginés

      Responder

      • profile avatar

        Mluz Fernandez-Blázquez

        Comentó el 25/11/2021 a las 22:58:16

        Hola Ginés, muchas gracias por compartir tu reflexión. Me parece una pregunta muy interesante, justo ese desafío creo que es de los fundamentales. En concreto diría que una de las claves podría ser que, al menos en las escuelas, se toleraran mayores dosis de interdependencia: por ejemplo, trabajando verdaderamente en equipo entre el alumnado, facilitando la cooperación, favoreciendo la creación de lazos, dando espacio a lo emocional, creando sistemas de prácticas donde el alumnado sienta que puede necesitar ayuda del otro y que él mismo puede ser alguien que puede ayudar... entre otras cuestiones. Me parece todo un reto en la sociedad actual.
        Muchas gracias, Ginés
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Víctor Pérez Cárdenas

      Comentó el 25/11/2021 a las 12:40:37

      A través de la escuela tratamos de compensar las desigualdades sociales ¿no? Pero a veces se hace necesario reforzar la educación en ciertas zonas de marginales si queremos realmente compensar la desigualdad y de aquí surge mi pregunta: ¿Si llevamos la educación a zonas o barrios marginales podemos estar convirtiéndola en una educación marginal, o no necesariamente?

      Responder

      • profile avatar

        Mluz Fernandez-Blázquez

        Comentó el 25/11/2021 a las 22:51:33

        Hola Víctor, gracias por tu pregunta, es un tema muy interesante. Diría que llevar la educación a contextos socialmente más arriesgados sería necesario por cuestiones de equidad, luego, quizás, algo importante sería plantearnos los "comos". Tal vez en situaciones como las que señalas, la creación de redes con otros centros en otras zonas y el establecimiento de colaboraciones con otras instituciones podría contribuir en cierto sentido a que no sucedieran esas situaciones.
        ¡Muchas gracias!
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Juan Carlos Montoya Rubio

      Comentó el 25/11/2021 a las 08:40:07

      Buenos días
      me parece una aportación muy interesante. Al hablar de educación inclusiva siempre me asalta la misma duda, ¿hasta qué punto la legislación educativa está amparando de manera real la inclusión?, es decir, ¿existe una intención real de llegar a la escuela inclusiva desde el marco curricular o no es tan decidida esta intención? Me gustaría saber su opinión, muchas gracias y enhorabuena.

      Responder

      • profile avatar

        Mluz Fernandez-Blázquez

        Comentó el 25/11/2021 a las 22:45:09

        Hola Juan Carlos,
        Gracias por compartir tu reflexión. En algunas Comunidades Autónomas como, por ejemplo, Valencia, Castilla la Mancha, está habiendo avance en este sentido. Aún queda recorrido y hay muchos aspectos que no quedan resueltos, pero sí que se van dando algunos pasitos.
        Un saludo y ¡muchas gracias!
        MLuz

        Responder

    • profile avatar

      Concepción Porras Pérez

      Comentó el 24/11/2021 a las 23:20:55

      Me alegro de que hayas tratado este tema, me parece una cuestión de gran importancia . Esperaré a la publicación completa del artículo, tengo muchas ganas de leerlo. Gracias y saludos

      Responder

    • profile avatar

      ISABEL M. Gallardo-Fernández

      Comentó el 24/11/2021 a las 12:59:35

      FELICITACIONES por su aportación!

      Su Comunicación plantea un tema bien interesante y de plena actualidad en nuestras aulas...y mucho más en los tiempos que vivimos.
      En mi opinión la educación si no es inclusiva....no es EDUCACION.
      Me gustaría preguntar: ¿Cómo fomentar la educación inclusiva en las aulas de Infantil, Primaria, Secundaria?

      Muchas gracias
      Saludos
      Isabel M. Gallardo-Fernández

      Responder

      • profile avatar

        Mluz Fernandez-Blázquez

        Comentó el 25/11/2021 a las 22:42:17

        Hola Isabel, muchas gracias por tus palabras. También estoy de acuerdo en que si no es inclusiva... no es educación. A ver si logramos quitar el término inclusiva porque no nos dejemos nunca a nadie atrás.
        Pues diría que la respuesta es compleja y que habría muchos modos de empezar. Uno que podría ser a partir de la reflexión en la comunidad educativa a partir de evidencias recogidas en la propia escuela y por la propia comunidad. Pueden usarse guías para ello, como por ejemplo, el Index for inclusión u otras guías como el Termómetro para la valoración de la educación inclusiva. Estas guías pueden ayudar a estructurar los momentos de reflexión iniciales en la comunidad, comenzar a generar diálogo y aunar perspectivas sobre cómo está la escuela y hacia dónde les gustaría ir.
        Muchas gracias, Isabel
        ¡Un saludo!
        MLuz

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.