CÓD.N08-S03-10 ONLINE

LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE ANTES Y DESPUÉS DE LA COVID-19

La creciente influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está provocando en los últimos años que los docentes tengan que adaptarse a nuevos contextos educativos hasta ahora desconocidos, y es que las carencias de los docentes en tecnología educativa se han hecho más visibles con la pandemia. La situación excepcional de la Covid-19 obligó el pasado mes de marzo de 2020 a la reorganización del sistema educativo estatal para que más de 10 millones de estudiantes pudieran continuar con su formación a distancia, junto a un millón de profesores. Esta situación ha derivado en la necesidad de aportar al ámbito académico estudios científicos que midan la competencia digital del profesorado para poder tomar medidas y afrontar los retos de la educación futura.

El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar la competencia digital en el profesorado de centros escolares de la provincia de Valencia para comprobar si el confinamiento provocado por la Covid-19 ha mejorado su competencia digital docente. La presente investigación nos muestra que el profesorado encuestado ha mejorado su competencia digital tras el confinamiento vivido por la Covid-19. En concreto, se observa una mejora en el área de Información y Alfabetización Informacional, en el área de Comunicación y Colaboración y en el área de Creación de Contenidos Digitales. Estos datos nos invitan a seguir indagando en esta línea, sobre todo al observar que se ha producido una pequeña mejora tras el confinamiento. En otras palabras, la evaluación de la competencia digital docente permite a los centros educativos y a las administraciones diseñar planes formativos que respondan a la necesidades detectadas.

Palabras clave

COMPETENCIA DIGITAL CONFINAMIENTO COVID-19 PROFESORADO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

M. Isabel Albuixech Perales

Ver Perfil

profile avatar

Mª de El Puig Andrés-Sebastiá

Ver Perfil

profile avatar

Mª Isabel Díaz-García

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 43 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Dolores Pistón Rodríguez

      Comentó el 29/11/2021 a las 12:49:00

      Felicitaciones por su trabajo. ¿Han pensado en la posibilidad de comparar escenarios educativos y formación docente en TICs por países? me resulta muy interesante poder observar la comparación de medias obtenidas y creo necesario seguir con estudios de estas características, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Mª de El Puig Andrés-Sebastiá

        Comentó el 29/11/2021 a las 23:32:59

        Hola Mª Dolores,
        No nos lo hemos planteado por el momento, pero sería muy interesante hacer la comparativa entre países, tal y como dices. Gracias por la sugerencia.
        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Liliana Guadalupe Cortez Montoya

      Comentó el 28/11/2021 a las 23:33:52

      Estimada Isabel
      Primeramente felicitarte por tan interesante ponencia, considero que la pandemia por COVID-19 trajo consigo muchos cambios y nos tomó a todos por sorpresa. Las tecnologías educativas durante la pandemia mundial del COVID-19 han sido el recurso y la herramienta más cercana a los docentes para poder realizar su labor docente, sin embargo no todo el profesorado se encontraba altamente capacitado para llevar su educación al entorno virtual, por tal motivo mi pregunta va encamina a ¿cuáles fueron las dificultades que más se presentaron en el profesorado al impartir la educación por el entorno virtual?

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 29/11/2021 a las 17:32:08

        Muchas gracias Liliana por tus comentarios. Es cierto, la pandemia, como bien comentas, trajo muchos cambios de repente y nos enfrentó a una situación desconocida y de difícil manejo para muchos. Aún así, esperamos que muchos de estos avances hayan llegado para quedarse después del gran esfuerzo que hicimos los docentes para adaptarnos a la nueva situación utilizando las nuevas tecnologías. Atendiendo a tu respuesta, el estudio reveló que hubo dos habilidades cuyas mejoras no fueron significativas, es decir, no hubo mucho cambio en estos dos ítems competenciales como sí hubo en el resto. Esto pudo ser debido a que quizás no necesitaran de ellas o a que presentaran más dificultades que las demás en su desarrollo: la primera fue el uso de los servicios en línea y la segunda la creación de contenidos a través de herramientas digitales y/o software. Espero haber colaborado a resolver tu pregunta. Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Paola Virginia Suárez Ávila

      Comentó el 27/11/2021 a las 01:25:49

      Muy interesante reconocer y estudiar la autopercepción de los profesores sobre la competencia digital. En México, en las universidades se hacen valoraciones sobre lo mismo pero hace falta centrarlo en un estudio de encuesta. Interesante, sería interesante conocer sus resultados en la publicación.

      Responder

      • profile avatar

        Mª Isabel Díaz-García

        Comentó el 27/11/2021 a las 09:40:03

        Muchas gracias Paola. Sí que hemos presentado los resultados en la publicación por lo que podrás consultarlos. Un cordial saludo y muchas gracias por el interés mostrado.

        Responder

    • profile avatar

      Susana Fernández-Larragueta

      Comentó el 26/11/2021 a las 17:59:44

      Me parece muy interesante la ponencia, en nuestra investigación también concluimos una gran dificultad en la competencia digital de los docentes, aunque, en pleno confinamiento, hubo una ágil acción para ponerse al día e intentar dar respuesta a las necesidades de los estudiantes

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 26/11/2021 a las 18:15:25

        Gracias Susana por asistir a nuestra ponencia. Sí, es cierto lo que comentas y nos alegra compartir los resultados. Lo interesante sería ahora aprovechar ese punto de inflexión e invertir en la formación de los docentes para que esas dificultades se minimicen lo máximo posible en los entornos educativos. Gracias y un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Teodor Mellen Vinagre

      Comentó el 26/11/2021 a las 16:46:54

      ¡Hola! Muchas gracias por vuestra ponencia. Es ciertamente interesante el trabajo realizado. Mi pregunta está relacionada con el tratamiento de la información y los datos obtenidos. ¿Habéis considerado hacer otro tipo de tratamiento de datos? Por ejemplo habéis mostado la comparación de medias, pero ¿podríais indcar los estadísticos de significación? ¿habéis pensado en ahondar en el tratamiento de datos? Os invito a hacerlo para poder mejorar vuestro trabajo... ¡Mucho ánimo!

      Responder

      • profile avatar

        Mª Isabel Díaz-García

        Comentó el 26/11/2021 a las 17:57:43

        ¡Hola Teodor! Lo cierto es que dado que la muestra que obtuvimos no es muy grande habíamos pensado recopilar nuevo datos y hacer estudios diferentes ya sin comparar dos momentos diferentes. También sería interesante volver a contactar con los docentes que participaron y volver a pasar el cuestionario para comprobar realmente el impacto en la integración de la competencia digital ya que el tiempo entre los dos momentos era muy pequeño. Y así establecer si esos cambios a mejor son persistentes en el tiempo.
        Sobre los estadísticos de significación decir que las diferencias encontradas en las medias son significativas en todos los indicadores medidos excepto en dos de ellos.
        Muchas gracias por tus apreciaciones.

        Responder

    • profile avatar

      Javier González-Martín

      Comentó el 26/11/2021 a las 16:22:34

      Hola M. Isabel,
      Muy interesante su estudio. ¿Han repetido su instrumento de recogida de datos durante este curso?
      Muchas gracias, j.

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 26/11/2021 a las 17:21:47

        Buenas tarde Javier y gracias por tu pregunta. En principio no nos lo hemos planteado para este curso, pero sí que sería muy interesante, como bien dices, analizar si el desarrollo dela Competencia Digital Docente sigue mejorando ahora que se ha vuelto a las clases presenciales o por el contrario, se ha estancado. Es decir, si la crisis de la Covid-19 supuso un punto de inflexión para seguir mejorando o por el contrario, se quedó solo en eso.
        Gracias por tu aportación,
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Carlos Pedro Dias

      Comentó el 26/11/2021 a las 10:38:21

      Parabéns pela vossa comunicação muito interessante e oportuna. Para além dos desafios da competência digital não devemos também discutir as competências audiovisuais dos docentes? Porque as gerações mais jovens estavam já num patamar audiovisual que obriga muitos docentes a um esforço adicional para produzir conteúdos adequados. Ou seja: antes da necessidade de uma competência digital (como um todo) existia já um claro desnível geracional audiovisual. O que vos parece? Obrigado. Saludos. Carlos.

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 26/11/2021 a las 17:36:05

        Buenas tardes Carlos y muchas gracias por las aportaciones.
        Efectivamente, una de las áreas que se valoró en el cuestionario fue precisamente la Creación de Contenidos donde se les preguntó a los docentes sobre el uso de programas y servicios de edición de imágenes, audios y vídeos entre otros. Como bien comentas, los alumnos son nativos digitales y sí que se manifestó una brecha audiovisual generacional con los maestros y maestras de edad más avanzada. Lo que manifiesta el presente estudio, precisamente, es que tanto los maestros, como los centros e instituciones educativas actúen para que esa brecha digital se reduzca fomentado la formación de los docentes en este ámbito. Esperemos que así sea.
        Gracias por tus comentarios. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      María Ángeles Millán Gutiérrez

      Comentó el 26/11/2021 a las 00:07:03

      Enhorabuena por la ponencia.
      Es un hecho indudable que la crisis por la pandemia ha hecho avanzar en competencias digitales mucho más rápido que sin ella. Mi pregunta es que si consideran que esto es un punto de inflexión para una escalada de mejora de las competencias en profesorado y alumnado o por el contrario ha sido el avance necesario para salir de la situación. Es decir, ¿vamos a seguir en progresión o en línea recta? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Mª Isabel Díaz-García

        Comentó el 26/11/2021 a las 09:20:23

        Muchas gracias María Ángeles por tus consideraciones. Sobre lo que nos planteas lo cierto es que pensamos que sí que ha sido un punto de inflexión para que el sistema educativo despertara, de alguna manera, en cuanto a la necesidad de que los docentes adquieran un grado adecuado de competencia digital docente.
        Un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Sergio Zepeda Hernández

      Comentó el 26/11/2021 a las 00:06:22

      Muchas felicidades por el estudio realizado.
      Mi pregunta es respecto a la edad de los docentes en la evaluación.
      Veo en un respuesta que se considera valores de más de 50 años y mi pregunta es ¿ Para profesores de más de 50 se pudo observar esta mejora en la competencia digital en la misma proporción o en este rango no hay cambios sustanciales?
      Saludos!!!

      Responder

      • profile avatar

        Mª Isabel Díaz-García

        Comentó el 26/11/2021 a las 09:23:21

        Muchas gracias Sergio. En el presente estudio no hemos profundizado por variables como edad, género, etapa educativa, tipo de centro,...Ya que queríamos poner el foco de atención en los dos momentos vividos antes y después del confinamiento. El buscar diferencias en la edad y resto de variables es algo que vamos a llevar a cabo en estudios sucesivos.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Dahiana Josefina Vásquez Santiago

      Comentó el 25/11/2021 a las 18:16:34

      Saludos a todas, muy ilustrativa la ponencia. ¿Consideran que de no haber surgido esta problemática planteada por la pandemia, los docentes igual hubieran mejorado sus competencias tecnológicas? O piensan que la situación era el motor que se necesitaba para poder desarrollar dichas competencias (esto aunado a la frase final de su exposición). Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 25/11/2021 a las 18:45:30

        Buenas tardes Dahiana y muchas gracias por tu aportación.
        Sinceramente creemos que la pandemia sí ha acelerado el desarrollo y mejora de la Competencia Digital Docente al enfrentarnos a un escenario donde se requería un buen nivel competencial de la misma para poder continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. De hecho, así lo reflejan los resultados obtenidos del estudio realizado existiendo diferencias significativas en la mejora de las tres áreas evaluadas.
        Lo que refleja también el estudio es la necesidad de invertir en la formación digital del profesorado y creemos que es un aspecto que las instituciones educativas deben tener en cuenta sin que haya una situación como la vivida de por medio, ya que los alumnos viven en una sociedad digitalizada. Esperamos que pronto podamos ver que así es. Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Leticia Crespillo Marí

      Comentó el 25/11/2021 a las 15:50:49

      Buenas tardes,

      Mi enhorabuena por el trabajo. Quería comentaros, ya que se están abordando en este congreso, precisamente, temas de formación de profesorado, sobre todo, en cuestiones de nuevas tecnologías y metodologías debido al covid19 (que hizo que tuvieramos que cambiar por completo nuestro esquema docente y las programaciones académicas) una comunicación en este congreso sobreb "coaching educativo" para docentes. Sería interesante, como dicen los compañeros/as que el estudio siguiera adelante y se ampliara a niveles másgrandes, igualmente, es necesario mejorar las competencias digitales del profesorado y creo que la iniciativa de Coaching digital que se exponía en esta comunicación que estuve visualizando ayer es implementable y bastante interesante para instituciones en general.

      Un cordial saludo,
      Leticia.

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 25/11/2021 a las 18:55:34

        Buenas tardes Leticia y gracias por tus comentarios y aportaciones.
        Efectivamente, creemos que el estudio debería ampliarse para obtener datos actuales tras año y medio de pandemia y poder valorar cuál es la situación hoy en día de los docentes analizando una muestra mayor.
        Respecto a la formación de los docentes a nivel digital, creemos que es necesaria desde su inicio, como bien se indica en las conclusiones del estudio, y también a lo largo del ejercicio educativo para poder actualizarse en nuevas herramientas y metodologías. En este sentido, como bien comentas, el Coaching Digital es una herramienta formativa muy interesante. Esperamos que las instituciones y centros escolares tomen nota de la misma y podamos verla en nuestros centros pronto. Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 25/11/2021 a las 12:22:50

      Enhorabuena por vuestro trabajo! Os habéis planteado realizar este trabajo a nivel nacional? Sería muy interesante una comparación entre las distintos niveles educativos.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 25/11/2021 a las 19:13:12

        Buenas tardes Nieves y muchas gracias por las felicitaciones y comentarios.
        Sería muy interesante poder realizar este trabajo a nivel nacional para obtener una visión mucho más real y actual sobre la formación digital de los docentes y poder analizar las diferencias que hay, por ejemplo, entre Comunidades Autónomas. Sería una línea de investigación futura que nos beneficiaría a todos y aportaría información a las diversas instituciones sobre las necesidades de nuestro sistema educativo actual. Gracias de nuevo por tu aportación. Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Raúl Jiménez Boraita

      Comentó el 25/11/2021 a las 12:06:13

      Felicidades por el estudio presentado. Tras visualizar los resultados expuestos, me parece muy interesante este cambio en cuanto a la competencia digital de los docentes que ha surgido a raíz de la pandemia.
      Entre las conclusiones se destaca que es fundamental la formación del profesorado en metodologías activas y las TIC. En este sentido, una vez que se ha vuelto a la presencialidad, ¿se ha planteado dar continuidad a este análisis? Será interesante valorar el seguimiento de este aspecto y el porcentaje de docentes que mantienen la utilización de las TIC una vez que no existe la obligación contextual de la utilización de herramientas en línea. Por otro lado, ¿se plantea en futuros estudios el análisis de la dotación de recursos a nivel institucional y administrativo para la formación docente en la competencia digital?
      ¡Muchas gracias de nuevo por la presentación!
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 25/11/2021 a las 19:06:56

        Buenas tardes Raúl y muchas gracias por tus preguntas y aportaciones.
        Efectivamente, este estudio abre la puerta a futuras investigaciones como bien indicas. Por un lado, valorar cúanto de lo aprendido e implementado en la enseñanza on-line ha llegado para quedarse y por otro, si las dotaciones en cuanto a recursos y formación del profesorado tienen un impacto directo en su competencia digital y si este es o no significativo. Estas dos preguntas reflejan muy bien las conclusiones del estudio realizado y nos animan a seguir investigando en esta línea. Muchas gracias de nuevo por tus aportaciones. Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Adrià Marco Ahulló

      Comentó el 25/11/2021 a las 11:52:21

      Buenos dias compañer@s,

      en primer lugar enhorabuena por el trabajo desarrollado. Me parece que su trabajo tiene una gran trascendencia e importancia. Ustedes han descrito muy bien el cuestionario utilizado, pero mi duda surge de si es un test confeccionado por ustedes para el estudio o si ya estaba publicado con su pertinente estudio de propiedades psicometricas. Si ya existía, por favor, podrían facilitarme el nombre del cuestionario.

      Saludos y enhorabuena de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        Mª Isabel Díaz-García

        Comentó el 25/11/2021 a las 19:32:45

        Estimado Adrià,
        El cuestionario está basado en el marco común de la competencia digital docente https://www.boe.es/eli/es/res/2020/07/02/(2). Hemos utilizado los indicadores que se recogen en el marco en base al nivel competencial B1 y han sido adaptados a las características del estudio. El instrumento no ha sido validado, pero sí los indicadores utilizados, ya que responden al consenso resultante de un grupo de expertos a nivel europeo.
        Un cordial saludo y muchas gracias por sus apreciaciones.

        Responder

    • profile avatar

      Petr Urban

      Comentó el 25/11/2021 a las 11:19:51

      Hola a las tres. Muy interesante trabajo para descubrir la evolución de las competencias degitales y de nuevas tecnologías de los profesores. Lo que me falta en el trabajo, o mejor dicho, lo que podrá ser objetivo del trabajo siguiente es proponer soluciones a nivel de la universidades. Tenéis algunas ideas preliminares, que estrategias deberías adoptar las universidades para mejorar las competencias digitales de los docentes? Por ejemplo, cursos formativos?, creación de unidades específicas con equipos para crear contenidos digitales?, aumentar la plantilla de informáticos para dar apoyo tecnologico a los docentes para crear y utilizar nuevas tecnologías en clase?...
      Saludos. Petr.

      Responder

      • profile avatar

        Mª Isabel Díaz-García

        Comentó el 25/11/2021 a las 19:37:12

        Estimado Petr,
        Lo cierto es que la muestra se corresponde al nivel de enseñanza obligatoria, no a docentes de universidad. Por lo que considero que son las administraciones educativas (no las universitarias) las que, en este caso, deberían poner en marcha estrategias para mejorar las competencias digitales docentes. Las propuestas que planteas me parecen acertadas, sin lugar a dudas. Lo cierto es que en la Comunidad Valenciana se está trabajando en esta línea, por lo que debemos esperar para ver los resultados de las acciones que se van a poner en marcha en cuanto a la competencias digital docente.
        Muchas gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Paula Lopes

      Comentó el 25/11/2021 a las 11:01:53

      Bom dia, desde Lisboa!
      Antes de mais, parabéns pela apresentação, clara e bem organizada. Apenas uma questão: pelo que percebi, a vossa investigação tem por base autodeclarações de professores (autoperceções), recolhidas via inquérito por questionário online. No entanto, para se medir e avaliar competências temos recorridos, nos últimos anos, a "exercícios", a "problemas", tal como nos testes PISA ou PIAAC. Veja-se o que se está a fazer na RED ALFAMED, por exemplo. Não vos parece que poderia ser um novo caminho para uma futura investigação? Fica a dica! Obrigada e até breve! Un saludo :)

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 25/11/2021 a las 18:21:13

        Buenas tardes desde España!
        Sí, en efecto. El cuestionario valora la autopercepción de los docentes sobre su competencia digital, es decir, cómo miden en una escala del 1 al 5 sus acciones y conocimientos digitales con el objetivo de detectar cuáles son las necesidades y problemas que ellos mismos manifiestan tener en el ejercicio diario de su labor docente y así ofrecer un diagnóstico sobre su situación actual.
        En cuanto a tu propuesta, podría ser una línea de investigación futura muy interesante. Gracias por tu aportación. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      María José Alcalá del Olmo Fernández

      Comentó el 25/11/2021 a las 08:45:40

      Buenas días compañeras.
      Os felicito por vuestra investigación, que me ha parecido muy interesante. A la vista del tránsito de la docencia presencial a la virtual a raíz de la pandemia de la COVID-19, es cierto que los profesores hemos visto incrementadas nuestras competencias digitales, aunque en muchos casos, hemos tenido que ser autodidactas.
      Quisiera preguntaros si deseáis replicar esta investigación en el contexto universitario para valorar la adquisición de dichas competencias en los docentes de la Educación Superior. Por otra parte, también quería saber si os parecería oportuno recurrir a entrevistas en profundidad.
      Muchas gracias y de nuevo felicidades.
      María José

      Responder

      • profile avatar

        M. Isabel Albuixech Perales

        Comentó el 26/11/2021 a las 17:51:41

        Buenas tardes María José y muchas gracias por las felicitaciones sobre la ponencia. Es muy cierto lo que comentas. La mejora reciente en la competencia digital de profesorado ha sido gracias a su formación autodidacta. De ahí que es el estudio manifieste la necesidad de invertir en la formación digital del profesorado, tanto por parte de las instituciones como por parte de los centros docentes. Como bien recalcas, está habiendo un tránsito hacia la docencia virtual, hay una clara incertidumbre respecto a cómo se van a suceder los cambios y cuándo van a darse y, en consecuencia, cada vez está siendo más necesaria esta formación. Por otro lado, no nos hemos planteado realizar este estudio en el contexto universitario pues nos hemos centrado en la educación obligatoria y formación profesional por las características de las mismas. Respecto a las entrevistas en profundidad, creemos que es un instrumento muy interesante para utilizar en futuros estudios. Gracias por tu aportación M. José. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Maria Teresa Costado Dios

      Comentó el 24/11/2021 a las 21:33:45

      Buenas tardes Mª Isabel,
      felicidades por la ponencia, muy bien expuesta, clara y organizada. Totalmente de acuerdo en que se debe desarrollar la competencia digital en el alumnado pero también en el profesorado pues esta pandemia ha mostrado que algunos docentes están obsoletos digitalmente hablando. Mi pregunta es si existen diferencias de haber mejorado la competencia digital en función del nivel educativo en el que ejercen o el tipo de centro donde trabajan. También preguntar si sería posible los valores de esas medias de las que habla, antes y después del confinamiento. En la gráfica que muestra no se ven bien los valores, aunque hay algunas competencias donde se ve un mayor aumento de esa media y pregunto si se conoce el porque de dicho aumento y cuales son esas competencias de mayor mejora. Gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Mª Isabel Díaz-García

        Comentó el 25/11/2021 a las 20:24:37

        Muchas gracias por sus apreciaciones sobre el trabajo presentado. Lo cierto es que no hemos analizado las diferencias en función de la etapa educativa o tipo de centro. Sin duda son variables que nos interesa analizar y que seguramente haremos con una muestra mayor, aunque ya poner el foco en los dos momentos pre/post covid. Creo que el aumento en las competencias viene dado a la necesidad docente en un primer caso y luego que esa necesidad hace que el docente se vuelva autodidacta y con ello, vaya incorporando más habilidades digitales. Sobre cuál es la que más mejora señalar que es la que tiene que ver con que los docentes creen y programen aplicaciones educativas sencillas a través de herramientas en línea y/o software. Es donde más diferencias hemos encontrado, pero éstas no son significativas al momento pre/pro confinamiento.
        Muchas gracias por el interés mostrado en nuestro trabajo.

        Responder

    • profile avatar

      Jorge Nieto Ortiz

      Comentó el 24/11/2021 a las 20:19:12

      Estimada Isabel.

      Quisiera darle mi más sincera enhorabuena por la ponencia. Mi nombre es Jorge Nieto y soy profesor de FP y, por tanto, me siento muy identificado con el tema objeto de estudio, porque también tuve que adaptarme a un nuevo entorno educativo debido al confinamiento domiciliario.

      Como bien se recoge en la ponencia, vivimos en una sociedad cada vez más digitalizada y, al fin y al cabo, la educación no puede estar al margen de esta realidad. Querría que pudiera darnos su opinión con relación a si la educación puede derivar hacia modelos híbridos, en que exista una alternancia entre las clases presenciales tradicionales con estrategias educativas más propias de la educación a distancia. También me gustaría que nos diera su opinión sobre si estos modelos serían algo deseable o, por el contrario, serían parches a situaciones en que la presencialidad no fuera posible. Como tal ha sido el caso de los confinamientos durante la etapa de la COVID-19 o, incluso más allá, durante la borrasca Filomena a principios de este mismo año.

      Atentamente.

      Jorge

      Responder

      • profile avatar

        Mª de El Puig Andrés-Sebastiá

        Comentó el 24/11/2021 a las 23:05:26

        Gracias por tus comentarios Jorge,
        Creo que sí, la educación debería derivar hacia modelos híbridos para conseguir un aprendizaje más personalizado de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. Este modelo híbrido no sería más que una preparación hacia el futuro laboral, que ya hemos experimentado muchos con el teletrabajo. Las ventajas de este tipo de educación híbrida son numerosas: Organización y control del tiempo, flexibilidad en los ritmos, responsabilidad, mayor trabajo colaborativo, aumento de la interacción entre estudiantes, se promueve la autonomía, permite emplear diferentes metodologías de aprendizaje, etc. No creo que tenga que ser un parche, como mencionas, sino una necesidad adecuada a los tiempos en los que vivimos. Un saludo

        Responder

        • profile avatar

          Jorge Nieto Ortiz

          Comentó el 25/11/2021 a las 10:40:27

          Muchas gracias Isabel por su respuesta.
          De nuevo, mi más sincera enhorabuena por su ponencia.

          Responder

    • profile avatar

      Javier Bustos Díaz

      Comentó el 24/11/2021 a las 20:06:02

      Buenas tardes, Isabel:

      En primer lugar, enhorabuena, muy buen trabajo. Mi interesa mucho el tema y tengo dos cuestiones. En líneas generales ¿se considera la edad como elemento en vuestros cuestionarios? Por otro lado, ¿habéis planteado la realización de algún manual sobre buenas prácticas digitales en base a estos resultados? Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Mª de El Puig Andrés-Sebastiá

        Comentó el 24/11/2021 a las 23:15:29

        Buenas noches Javier,
        Sí que consideramos la edad en el cuestionario. Estos son los datos obtenidos en el estudio:

        20-30 años: 9.7% ·
        30-40 años: 29.8% ·
        40-50 años: 44.4% ·
        más de 50 años: 16.1%

        En cuanto a tu segunda pregunta, no nos hemos planteado realizar un manual sobre buenas prácticas digitales, pero podría ser una línea futura interesante y muy útil para los centros. Gracias por tus preguntas. Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      José Carlos Piñero Charlo

      Comentó el 24/11/2021 a las 19:41:41

      Buenos días, Isabel:
      Interesante charla, muy bien expuesta y organizada. La realidad del covid nos ha pillado a todos con el pie cambiado... pero ciertamente aquellos que, por edad (37 en mi caso) somos familiares con ciertas tecnologías... lo hemos tenido más fácil para dar una docencia de calidad, aunque fuera virtual. La experiencia, efectivamente, me indica que son aquellos profesores "mayorcitos" los que peor ajuste han tenido. También me lo trasladan así los estudiantes.

      Es una pena que, como has dicho, no mejore la participación del profesorado en formación online... ya que hace que estas personas acaben resultando relativamente obsoletas como docentes en un escenario cambiante. Sinceramente preocupante.

      Responder

      • profile avatar

        Mª de El Puig Andrés-Sebastiá

        Comentó el 24/11/2021 a las 22:41:47

        Gracias por tus comentarios José Carlos,
        Coincido contigo en pensar que la participación del profesorado en formación online tiene que mejorar, es uno de los aspectos que más visiblemente ha quedado plasmado durante la pandemia. La necesidad de mejorar en competencia digital por parte del profesorado. Confiemos en que las instituciones y centros escolares tomen buena nota de ello, y pronto podamos ver mejores resultados. Un saludo,

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.