CÓD.N04-S01-16 ONLINE

La arquitectura “malvada” en las producciones Disney

La arquitectura es uno de los elementos esenciales en la construcción de los espacios cinematográficos. No solo sirve a los creadores como una herramienta para ambientar la narrativa, sino que puede funcionar como símbolo o metáfora de un concepto o emoción que se desea transmitir. Para lograr que esas ideas traspasen la pantalla, las directoras y directores toman inspiración en los diferentes estilos arquitectónicos preexistentes en función de los sentimientos que pretenden evocar en el espectador.

A lo largo de la Historia del Cine algunos de estos estilos se han vinculado frecuentemente a ideas concretas, convirtiéndose en la imagen arquitectónica de un concepto determinado. Así, el espectador, únicamente a través de la contemplación de una construcción de un estilo específico, puede entender y prever lo que está a punto de suceder.

Los estilos arquitectónicos de época medieval son algunos de los más utilizados para llevar a cabo esta tarea de asociación, aunque no son los únicos. Por ejemplo, tras décadas de ser asociado a los grandes villanos, el Gótico se ha transformado en un auténtico tropo de lo malvado. En este sentido, como mostraremos en esta comunicación, la factoría Disney se vale constantemente de estos símbolos para representar de manera sencilla, pero directa, la idea de la maldad.

Mediante el análisis de algunas de las producciones más destacadas de la “fábrica de sueños” estadounidense, veremos cómo se genera esta asociación entre los distintos estilos arquitectónicos y lo infame. Esto sucede claramente en obras como La Bella y la Bestia (2017 [1991]) donde, a pesar de la mezcla de estilos utilizados para la configuración total del castillo, se utilizan elementos propios de la arquitectura gótica y barroca cuando se quiere hacer referencia al carácter maldito de la construcción palaciega. Algo similar ocurre en otras cintas como La Bella Durmiente (1959) dónde las ruinas románicas y las construcciones góticas se asocian de forma constante a la villana, Maléfica. La identidad de estos personajes antagónicos se verá también reflejada en las propias edificaciones, ya que, en muchas ocasiones, cuando se quiere mostrar un gran poder, se crea una arquitectura elevada, de grandes dimensiones. Otro recurso comúnmente empleado es el de la ruina para identificarlo, precisamente, con la oscuridad que albergan estos personajes, tal y como sucede en las producciones live action protagonizadas por Maléfica (2014/2019). Algo similar sucede en la batalla final de la cinta de Alicia en el país de las maravillas (2010), que transcurre sobre unas ruinas de marcado tinte clasicista.

De todas ellas, y algunas otras, nos serviremos para demostrar la presencia de diferentes estilos arquitectónicos en las obras cinematográficas de la factoría Disney bajo la premisa del uso de lo construido como símbolo de lo perverso.

Palabras clave

ARQUITECTURA AUDIOVISUAL CINE DISNEY RUINA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

Ver Perfil

profile avatar

Carmen Sáez-González

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 35 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Claudia Lorena Riquelme Macalusso

      Comentó el 03/12/2021 a las 17:04:38

      Hola, gracias por la presentación y mi consulta es ¿Qué problemas encontraron en este estudio de lo arquitectónico y su identificación?.

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 03/12/2021 a las 17:16:28

        Estimada Claudia Lorena
        En primer lugar, gracias!
        Nos hemos encontrado varios, pero uno de ellos es que a veces un mismo escenario cambia su arquitectura en función de las necesidades de la escena, con lo que hemos tenido que "mirar con lupa" algunas de ellas. También las mezclas estilísticas y, por supuesto, detectar la visión decimonónica estereotipada del uso de la arquitectura.
        Un saludo!!

        Responder

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 27/11/2021 a las 14:19:45

      Excelente trabajo ¡¡ Semiótica pura, y eso me encanta, porque sigue siendo muy útil para comprender. Y lo explicáis muy bien. Qué mundo "malvado" por estudiar... Deseando estoy citar vuestro texto, ya que me sumo a muchas ideas que proponéis y que yo he intentado también explicar en análisis de personajes o escenarios en otros estudios, así que enhorabuena y seguiré con mucho interés vuestra trayetoria. Gracias en nombre de Julia y mío, como coordinadores, por participar en el nodo.

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 27/11/2021 a las 14:28:36

        Muchísimas gracias Rafael!!!
        Nos hace mucha ilusión que nuestro trabajo esté gustando tanto. Esperamos, de verdad, estar a la altura con el texto final en el que ya estamos trabajando.
        Gracias a vosotros, por aceptar nuestra propuesta.
        Un saludo!

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 27/11/2021 a las 15:47:08

        Muchas gracias por estas palabras Rafael
        Estaremos pendientes para leer tus aportaciones sobre temas similares y así poder enriquecer mutuamente nuestras investigaciones.
        Un saludo y gracias a vosotros por la organización.

        Responder

    • profile avatar

      Elena Sáez-González

      Comentó el 26/11/2021 a las 22:43:07

      Estimadas ponentes,
      me ha llamado mucho la atención la diferencia entre la arquitectura que se utilizó en los dibujos de la Bella y la Bestia y aquella que se muestra en el life action. ¿Podríais profundizar un poco más acerca de esta diferenciación?

      Muchas gracias,
      un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 26/11/2021 a las 22:52:27

        Hola Elena!
        Pues ese caso es bastante llamativo. En la ponencia ya destacamos las diferencias entre las librerías, curiosamente en el live action parece más una capilla, con lo que, de nuevo, tenemos un espacio desacralizado (como sucede con los salones de trono). También hemos observado cambios entre la arquitectura del castillo. En los dibujos, el castillo es de estilo "renacentista", que se transforma en gótico al tiempo que la bestia aparece; mientras que en el live action, los elementos góticos son más puntuales, apareciendo numerosos elementos barrocos/rococós.
        Un saludo!

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 26/11/2021 a las 23:00:36

        Estimada Elena:
        La principal diferencia yo creo que podría ser el distinto uso de estilos arquitectónicos. Creo que en la producción del siglo XXI se quiere ser más fiel a la época en la que se ambienta, mientras que en la primera película se intenta simplemente generar ese clima tenebroso a través de la mixtura de estilos donde el gótico va a tener gran protagonismo. De hecho, un elemento muy característico de la original es que la historia se inicia a través de una vidriera inserta en un vano gótico. En la producción live action, sin embargo, encontramos elementos propios del Barroco que sirven para crear ese clima de suspense, misterio y peligro. Lo sobrio, apuntado y vertical es desplazado por lo móvil, recargado y sinuoso. Ambos generan esa atmósfera "malvada" pero de formas diferentes.
        Gracias a ti por tu pregunta.
        un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Lucía Peláez Lupión

      Comentó el 26/11/2021 a las 18:56:11

      Buenas tardes Alexandra y Carmen, en primer lugar enhorabuena por el proyecto, es de gran interés. En segundo lugar me gustaría preguntaros sobre los problemas que habéis encontrado al establecer estas relaciones entre lo arquitectónico y su identificación.
      Gracias!
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 26/11/2021 a las 21:49:48

        hola Lucía! Muchas gracias!
        No se trata tanto de problemas, como de una constante en la factoría Disney. Esta constante, lleva con el público desde los inicios de la empresa. Por tanto, es algo que está impregnado en tod@s nosotr@s. Es decir, llevamos viendo este tipo de utilización de la arquitectura toda la vida. Es ahora, cuando "somos mayores" e historiadoras del arte, que nos hemos dado cuenta de esas "rarezas" arquitectónicas y, a partir de entonces, intentamos determinar cuáles eran y tratamos de ver si éramos capaces de establecer una línea argumental que tuviera cierto sentido. Al meternos en el meollo, vimos que había mucho más que "rarezas". Y esto es la punta del iceberg, es decir, Disney es un foco de estudio brutal a muchos niveles, si bien a nosotras nos ha interesado el arquitectónico y, más concretamente, el uso asociativo de la arquitectura con "lo malvado".
        Un saludo!!!

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 26/11/2021 a las 23:05:40

        Buenas noches Lucía:
        Muy agradecidas por tus palabras y tu pregunta.
        Por completar un poco lo que ha comentado mi compañera, creo que uno de los problemas cuando te enfrentas al estudio de arquitecturas imaginadas y diseñadas a través de la animación es que en muchas ocasiones son estructuras que no paran de mutar según las necesidades de la trama o de la escena en concreto. En ocasiones, un mismo espacio va a ser representado de maneras muy diferentes y, a veces, va ser complicado identificar todos los estilos o imaginar la construcción completa. Un ejemplo de esto lo encontramos en La Bella Durmiente en el que el castillo en el que viven los reyes no deja de cambiar de aspecto en cada escena.
        Espero haberte respondido.
        Un saludo y gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Daniel López del Rincón

      Comentó el 26/11/2021 a las 10:06:52

      Enhorabuena Carmen y Alexandra:
      Es una ponencia muy sugerente y llena de matices y de líneas para pensar. Os quería preguntar por ese sentimiento temporal que es la nostalgia a la hora de estudiar esta pulsión por el "revival arquitectónico", que mencionáis cuando aludís al Romanticisimo, a la hora de pensar esta pulsión de nuestro momento contemporáneo de recurrir al pasado (tal y como demostráis con el repertorio abrumador de series y películas que recurren a la arquitectura medieval)

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 26/11/2021 a las 21:44:15

        Estimado Daniel, muchas gracias por tus palabras!
        En todas estas producciones -y muchas otras- hemos observado que se suele recurrir a esa visión "romántica" de la Edad Media, más que al propio medievo en sí. Aunque los elementos arquitectónicos empleados son propios del gótico y del románico, normalmente reinterpretados. Con esto, en realidad, Disney más que utilizar la Edad Media como tal, se inspira (sobre todo) en esa visión que se generó durante el Romanticismo. Lo curioso del tema, es que muchas de estas producciones son "medievales" en cuanto a la propia historia que nos quiere contar, pero no emplean la auténtica arquitectura medieval.
        Entonces, todo esto es lo que ha quedado "grabado" en el imaginario colectivo, con lo que de manera incluso inconsciente, asociamos ciertas ideas preconcebidas por esto mismo, a la hora de "ver" o "entender" una película de "tipo medieval".
        Creo que te estoy liando más que respondiendo... Perdón.
        Un saludo!

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 26/11/2021 a las 23:20:04

        Buenas noches Daniel:
        Sobre ese sentimiento ligado a la reproducción de estilos arquitectónicos pasados, es posible que nos enfrentemos a un sentimiento similar al de los románticos de esa nostalgia hacia tiempos pasados, en las cuales, según su perspectiva, se cultivaban mejores valores. También podría tratarse de una admiración hacia los grandes logros (en este caso arquitectónicos) de épocas pasadas y de grandes civilizaciones que el tiempo y la grandiosidad de la naturaleza se ha llevado por delante (esto último sería perceptible a través de la representación de las ruinas).
        Muchas gracias por tu pregunta y tu apreciación.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Victoria Toribio Lagarde

      Comentó el 25/11/2021 a las 22:17:53

      Estimadas Carmen y Alexandra:

      Enhorabuena por esta comunicación, me ha parecido muy interesante, ya que casi siempre se habla de la identidad de los personajes que Disney elabora, pero casi nunca de los paisajes arquitectónicos adaptados a cada una de esas identidadades. ¿Contempláis la idea de ofrecer este estudio como un recurso docente para la enseñanza de la historia del arte mediante la arquitectura?
      Muchas gracias y felicidades por este trabajo.

      Saludos, Victoria

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 26/11/2021 a las 21:25:52

        Hola Victoria
        Muchas gracias!! La verdad es que creemos que las producciones de la factoría serían un recurso fantástico aplicado a la docencia ya que, por norma, como que la arquitectura tiende a interesar menos al alumnado en comparación con la pintura y, en menor medida la escultura. La arquitectura de estas obras puede analizarse desde numerosos puntos de vista, y, siendo tan visuales, provocaría, sin duda un gran interés en los alumnos.
        Un saludo!

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 26/11/2021 a las 22:49:02

        Estimada Victoria:
        Creo que tanto Disney como otras producciones que generan gran interés en los estudiantes podrían ser un recurso fantástico para comprender la Historia del Arte y de la Arquitectura desde otra perspectiva y espero, en un futuro, poder aplicar esta metodología en mis clases.
        Muchas gracias por tus palabras y por tu pregunta.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Juan José Mora Galeote

      Comentó el 25/11/2021 a las 18:21:58

      Estimadas ponentes:

      Estudios así de originales dotando de seriedad a parcelas como la animación, dan de verdadero trasfondo a lo que se asume como entretenimiento ligero. Enhorabuena.
      En muchos casos el ritmo anguloso y las puntas afiladas se encuentran dentro de las características de las mujeres malvadas, ¿Creéis quela arquitectura se selecciona similar por emular a la antagonista o que la propia arquitectura es la que da pie a que la estética de la malvada? ¿Pensáis necesaria una posible relectura desde el prisma de la Estética de la Recepción para entender porqué se asume como símbolo maléfico a arquitectura que se fundó en su origen para un fin totalmente contrario?

      Muchas gracias por vuestro aporte.

      Saludos,

      Juan José.

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 25/11/2021 a las 19:27:29

        Estimado Juan José
        Muchas gracias por tus palabras.
        En relación a tu primera cuestión, yo diría que no, porque cuando es un personaje malvado hombre, también se utilizan estos elementos arquitectónicos. Creo que tiene mucho más que ver con esa visión decimonónica que se tenía sobre la Edad Media como un periodo oscuro, siniestro, etc. Y quizá esto lo podríamos extrapolar a la segunda cuestión pues, al haberse producido esa visión tan borrosa del arte medieval, todo se ha terminado desvirtuando. Evidentemente, sería necesaria esa revisión, pero estas cuestiones están tan metidas en el imaginario colectivo, que sería bastante complicado si bien, no imposible.
        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 26/11/2021 a las 22:46:10

        Estimado Juan José:
        Sobre tu primera cuestión, creo que todo forma parte de la construcción de la imagen de lo malvado y que indudablemente encuentra vínculos en las distintas representaciones de lo oscuro, lo sublime o lo pintoresco a lo largo de la historia. Es decir, creo que una cosa no da pie a la otra, sino más bien se trataría de un crisol de imágenes acerca de lo que se considera vil o antagónico.
        Sobre la segunda pregunta, sí, creo que podríamos hacer una relectura teniendo en cuenta esta teoría para comprender a fondo el porqué ciertos elementos han perdido todo su significado e incluso su función para convertirse en símbolos del mal.
        Muchas gracias por tus cuestiones.
        Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Fainix Beatriz Mayorga-Solórzano

      Comentó el 25/11/2021 a las 14:42:51

      Buenas tardes Alexandra y Carmen.
      Enhorabuena por esta investigación y la elección temática tan interesante, me recuerda a los textos "El día del niño: la infancia como territorio para el miedo" y "Imágenes del mal: ensayos de cine, filosofía sobre la maldad" que hace mucho había leído. Por otro lado, es muy cierto que la mayoría de las ocasiones los fondos arquitectónicos pueden pasar inadvertidos pero son esenciales para la narrativa, esto en relación a la pregunta de Saray, me he recordado de Frozen, que han utilizado un castillo de hielo a parte del primer castillo que posee una apariencia de abandono y falta del calor familiar. En esta película, la figura de Elsa que se convierte "villana" tanto el castillo con el personaje se revisten de belleza, siempre con luces bajas.
      Nuevamente felicitaciones!

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 25/11/2021 a las 15:31:34

        Muchas gracias Fainix por tus apreciaciones!
        Sí, efectivamente, el caso de Frozen es bastante llamativo. La luz es, junto con la arquitectura, un factor esencial para la asimilación de ideas o tropos en el cine.
        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 26/11/2021 a las 22:35:47

        Muchas gracias por tus palabras y tus aportaciones Fainix.
        Creo que el caso de Frozen así como de las últimas producciones merecen también un análisis en profundidad, teniendo en cuenta tal vez las nuevas formas de construir la imagen de lo malvado.
        Un saludo y gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Elena Sáez-González

      Comentó el 25/11/2021 a las 10:14:05

      Buenos días, Sandra y Carmen.
      En primer lugar, me gustaría felicitaros por la elección de una temática tan interesante y actual que, además, habéis expuesto de forma excelente y mediante una presentación tan visual y estéticamente preciosa.
      Allá va mi pregunta: ¿qué otros estilos, además del gótico y el románico, son utilizados frecuentemente para la representación de lo malvado?
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 25/11/2021 a las 10:34:38

        Muchas gracias por tus palabras Elena.
        Pues, en las producciones más recientes si vemos el uso de otros estilos de forma más frecuente como el Barroco que se ve muy bien en la producción Live Action de La Bella y la Bestia. Las formas movidas, frontones partidos, la alternancia de lo cóncavo y lo convexo, se va a utilizar para representar una imagen truculenta y tenebrosa de la arquitectura así como del supuesto villano de la historia.
        Muchas gracias por tu pregunta.
        un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 25/11/2021 a las 10:40:33

        Hola Elena y gracias por tus palabras.
        Efectivamente, tal y como te señala mi compañera, hemos observado que en las producciones "live action" de los últimos años, se han incorporado otros elementos más propios del barroco, con formas retorcidas que también ayudan a la identificación de los villanos.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      José María Menéndez Jambrina

      Comentó el 24/11/2021 a las 20:50:38

      Hola, muy interesante vuestra ponencia.
      Walt Disney crea una especie de collage en sus decorados, inspirados en arquitecturas del norte de Europa, por donde viajó en numerosos ocasiones, así partiendo de referencias reales, crearon escenarios que han generado casi estereotipos en la imaginación colectiva de personajes, arquitecturas, bosques, etc.
      No sólo se inspira en la arquitectura gótica para el mal. En Pinocho recrea un pueblo imaginario, inspirado en un famoso poblado medieval bávaro de contornos góticos, para un personaje italiano, y una fábula mediterránea, escenario que no tiene nada que ver con el cuento original.
      En la Bella Durmiente, el palacio es una mezcla de estilos arquitectónicos, con influencias del romanticismo, de Viollet le Duc, y de los castillos de Luis II de Baviera, cuyo resultado recuerda -y mucho- al Alcázar de Segovia. Ignoro si Disney se inspiró en él o no.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 25/11/2021 a las 08:40:21

        Hola José María!
        Muchas gracias por tu comentario y por tus aportaciones. Efectivamente, utiliza numerosos elementos de otros estilos arquitectónicos, o mejor dicho, reinterpretaciones historicistas de estos, para configurar los espacios asociados a los villanos. Quizá destaca el empleo de los estilos medievales (siempre reinterpretados), fundamentalmente, en las producciones más antiguas o clásicas. Sobre los castillos, sin duda, Disney se inspira en los medievales, pero también en los "neos".
        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 25/11/2021 a las 09:50:25

        Buenos días José María:
        Muy interesante tu comentario y como dices, efectivamente la arquitectura gótica no se utiliza solo para el mal, como también señalamos en el ejemplo del castillo de la Reina Blanca, pero sí es común su vinculación con lo malvado en la factoría Disney, a través de ciertos elementos y siempre desde una perspectiva más bien decimonónica.
        Gracias por tu comentario
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Salud Adelaida Flores Borjabad

      Comentó el 24/11/2021 a las 19:24:14

      Estimadas ponentes,

      Me parece muy interesante lo que contáis. Me considero una fan de Disney, en tanto que he visto todas las películas de la factoría. No obstante, más que la arquitectura, yo había asociado el uso de los colores. Por ejemplo, en La Bella y la Bestia, el color azul señala a los buenos, mientras el rojo a los malos. Lo mismo ocurre con Aladín o en El Rey León y La Bella Durmiente el color del villano es el verde. No obstante, creo que el hecho de las ruinas o el uso del gótico está más asociado a la sobriedad. ¿Puede ser que la sobriedad se asocie más a algo malo ? Gracias y enhorabuena por este gran trabajo. Saludos,

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 24/11/2021 a las 20:29:18

        Estimada Salud:
        Agradecemos mucho tu comentario.
        Es muy interesante tu observación acerca de los colores y sería sugerente estudiarlo. Eso sí, se me ocurre que hay ejemplos en los que no se cumple esa vinculación como en Hércules, que es todo lo contrario.
        Con respecto a lo que planteas, no entiendo muy bien a qué te refieres concretamente con sobriedad. Nosotras planteamos que hay cierta vinculación de algunos elementos y características del gótico como la tendencia a la verticalidad o el uso de gárgolas que suelen vincularse a los espacios que habitan los personajes malvados o los sitios asociados a lo terrible. No es el Gótico como tal, si no más bien una reinterpretación de él que se filtra a través de la mirada del siglo XIX.
        Gracias a ti de nuevo,
        Un saludo!

        Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 24/11/2021 a las 21:06:03

        Estimada Salud. Gracias por tus palabras.
        Coincido con mi compañera, tampoco tengo muy claro a qué te refieres cuando mencionas la sobriedad. Y, tal y como ella te señala, no es el gótico como tal sino la reinterpretación historicista que se ha hecho de ciertos elementos de este estilo artístico, que es mucho más que pináculos y arcos apuntados, sobre todo a partir del siglo XIX con ese punto también "romántico" de la ruina medieval.
        Un saludo y muchas gracias!

        Responder

    • profile avatar

      Saray Fernández Cruz

      Comentó el 24/11/2021 a las 19:01:23

      Enhorabuena por vuestra investigación!
      Mi tema de estudio es totalmente diferente al vuestro y me ha encantado poder conocer otros temas.
      Me ha parecido muy interesante unir la arquitectura con Disney y poder visualizar sus parecidos y características comunes. Es cierto que el gótico siempre se ha asociado a lo oscuro, sucio o triste y en Disney va ligado a los villanos. ¿De qué otra manera consideráis que se podría presentar un personaje villano sin ligarlo a lo oscuro, y feo? Estamos tan acostumbradas a verlos de estas maneras, que nos resulta complicado ¿no?

      Muchas gracias por vuestras investigación!

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra M. Gutiérrez-Hernández

        Comentó el 24/11/2021 a las 20:06:03

        Estimada Saray
        Muchas gracias por tus comentarios!!
        Nosotras también somos seguidoras de la factoría!
        Es cierto que tradicionalmente se ha asociado la figura del villano con lo oscuro, si bien no siempre con lo feo pues las villanas suelen ser reinas muy bellas, en realidad y, en muchos casos, es una causa de su maldad (quieren ser las más bellas, miedo a envejecer, etc., pero aquí entraríamos en otro debate que encajaría mejor en el NODO de "Estudios feministas y de género"). Lo realmente curioso es cómo el arte gótico, que es sinónimo de luz en realidad, se ha terminado asociando a lo malvado. El problema está en lo que nos dices, precisamente: llevamos tanto tiempo asociando estas características con "los malos", que ahora nos resultaría bastante complicado desligar esa simbiosis. Pero, ¿cómo podríamos representarlos fuera de ese contexto asociado a la arquitectura? Creo que es una respuesta bastante complicada, ya que en casi todas las producciones es bastante sencillo reconocer al malo por dónde vive, independientemente de si su casa es de estilo gótico o futurista. Es una unión de colores, propia de la fotografía que se otorga a la escena y, por supuesto, luces y sombras. Creo que no te he respondido, pero es un tema difícil dada la asimilación que tenemos de todos estos conceptos.

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Sáez-González

        Comentó el 24/11/2021 a las 20:52:45

        Estimada Saray
        Agradecemos muchísimo tu comentario.
        Sobre tu pregunta, creo que como comentas es complicado construir un antagonista sin asociarlo a lo oscuro o a lo horrendo y es que es una vinculación que llevamos siglos arrastrando y que está muy arraigada en el imaginario colectivo. Sin embargo, como comenta mi compañera, es cierto que en el caso de las villanAs la cosa cambia y encontramos tropos como el de la femme fatale que tampoco conseguimos superar.
        Respondiendo directamente a tu cuestión, creo que hay producciones que sí logran generar personajes malvados más allá de estos estereotipos. Se me ocurre por ejemplo la serie de You en la que el protagonista es el villano. En este caso, Joe es un chico joven y agradable, trabaja en una librería y tiene una vida aparentemente normal, lo que le hace más peligroso y por tanto más terrible. En cuanto al caso de la factoría Disney, sobre todo en el caso de las películas de animación, es más complicado superar este tropo porque se busca generar relaciones sencillas a través de los sentidos que el público infantil sea capaz de descifrar con facilidad. Aún así, se me ocurre que la película Coco podría no seguir esta línea y dar en general una vuelta a lo que siempre se ha pintado como maligno, como puede ser el tema de la muerte.
        Gracias de nuevo por tu comentario y tus palabras
        Un saludo!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.