Introducción. Los procesos de gentrificación y turistificación se refuerzan mutuamente conduciendo a un conflicto de intereses entre residentes, turistas y otros agentes implicados. Por un lado, el comercio local se ve mermado a favor de la demanda de los turistas con el surgimiento de grandes franquicias –gentrificación comercial–, y, por el otro, el acceso a la vivienda de alquiler se limita al reducirse la oferta de alojamientos de larga duración y aumentarse el precio –gentrificación residencial–.
Objetivo. El presente trabajo persigue la definición de un sistema de indicadores de corte cualitativo y cuantitativo que miden la intensidad turística: iniciativas ciudadanas, población, oferta AirBNB, alojamientos turísticos reglados, equipamientos culturales y restauración. Estas variables ayudan a explicar cómo la concentración de la oferta turística facilita procesos de gentrificación turística.
Metodología. La metodología se basa en la obtención de datos de fuentes públicas de portales de datos abiertos de gobiernos locales y autonómicos. Cuando esta información no está disponible, se han obtenido datos de procesos de web scraping a parir de Google Maps; así como de noticias de diarios digitales locales con la finalidad de identificar iniciativas ciudadanas que median en el conflicto de intereses. Toda esta información ha sido gestionada y tratada mediante la implementación de Sistemas de Información Geográfica para poder segregar los datos a nivel de barrio como unidad territorial. El área de estudio se centra en las ciudades mediterráneas españolas de Palma, Valencia y Málaga, caracterizadas por una amplia accesibilidad aérea gracias a compañías low cost, puerto de cruceros y una amplia oferta cultural y de ocio. Estas ciudades han combinado su modelo de sol y playa con una oferta cultural bastante representativa focalizada en sus cascos históricos y frente litoral.
Resultados y discusión. Las correlaciones de las diferentes variables en cada caso de estudio han permitido definir el alcance de los procesos de intensificación de uso turístico, así como qué indicadores tienen más peso a la hora de determinar el grado de saturación turística y cuáles son las áreas de expansión y nuevos focos. Para ello, no sólo se presentan gráficos y estadísticas, sino también cartografías de diagnóstico que sirven de base para un análisis espacial de las variables consideradas. Esto ha permitido detectar patrones comunes por proximidad de barrios en relación a la expansión de la huella turística y la concentración de usos, así como la delimitación de áreas más tensionadas.
Conclusiones. Este estudio muestra las potenciales tendencias de expansión del fenómeno turístico en las coronas inmediatas de los centros históricos, así como el traspaís urbano litoral que podría verse afectado por la creciente ampliación de los espacios de interés turístico futuro. Asimismo, este análisis supone una información de base a corto y medio plazo para las administraciones a la hora de concretar políticas urbanas que medien en el conflicto. A su vez, la replicabilidad de la metodología expuesta permite hacer extensible el estudio a otros destinos turísticos con el fin de establecer umbrales de intensidad turística que deriven en procesos de turistificación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Joan Estrany
Comentó el 29/12/2021 a las 12:11:56
Buenos días
Enhorabuena por el trabajo, el cual me parece ciertamente original por la combinación de diversas fuentes de información, oficiales y no oficiales, dado que la actividad económica se desarrolla eminentemente a través de internet. Me gustaría preguntarles si han tenido en cuenta o lo van a tener en un futuro, los efectos que puedan tener en la intensidad de uso turístico la aplicación de políticas de planificación urbana y ordenación territorial.
Cordialmente
Joan Estrany
Responder
Francisco José Chamizo-Nieto
Comentó el 10/01/2022 a las 21:55:20
Buenas tardes, Joan:
Muchas gracias por el comentario y el interés en el trabajo.
Consideramos que el análisis del sistema de indicadores propuesto puede suponer una información de base a la administración pública a medio y largo plazo en materia de políticas urbanas y turísticas. El hecho de conocer la dimensión espacial de la intensidad de uso turístico, a modo de diagnóstico, y la asociación entre variables permite redirigir medidas y estrategias urbanas heredadas que no contemplaban, en origen, niveles altos de concentración. Un ejemplo de ello es la oferta de alquiler vacacional: un fenómeno que ha crecido exponencialmente en la última década y cuya concentración desplaza el uso residencial, como es el caso de los centros históricos por su atractivo turístico.
Esperamos haber respondido a la cuestión planteada.
Un saludo.
Francisco Chamizo
Responder
Ana Tirado-de la Chica
Comentó el 27/11/2021 a las 00:47:06
Felicidades por este trabajo y contribución. Me surge el interés de saber si la relación de indicaciones que se aportan en este trabajo serían de aplicación en general, a ámbitos tanto local, naciona, y quizá internacional, o presenta limitaciones a determinados ámbitos geográficos. Gracias y un saludo.
Responder
Sergio Reyes Corredera
Comentó el 29/11/2021 a las 11:04:23
Hola Ana,
Las limitaciones de este trabajo está limitada a la disponibilidad de información tanto oficial (muy importante) como la obtenida mediante procedimientos de web scraping. Es decir, la metodología es de aplicación universal en función de los datos.
Responder
Malar Llopis-Amorós
Comentó el 26/11/2021 a las 14:33:55
Buenas tardes. Enhorabuena por vuestro trabajo. Indicáis que para la identificación de las iniciativas ciudadanas habéis utilizado como instrumento de investigación los periódicos locales. ¿Qué herramienta de análisis habéis utilizado para obtener dichas iniciativas? Muchas gracias por anticipado por vuestra respuesta.
Responder
Sergio Reyes Corredera
Comentó el 26/11/2021 a las 14:37:23
Buenas tardes Malar,
Hemos empleado búsqueda de palabras clave en los artículos de prensa y a partir de ahí localizar la iniciativa en el barrio/s correspondientes.
Responder
Juan Manuel Garcia-Garcia
Comentó el 26/11/2021 a las 10:52:16
Buenos dias! Enhorabuena por el trabajo. Muy interesante y en la línea del trabajo que nuestro grupo de investigación realiza en relación con el "overtourism". Los conceptos de gentrificación y turistificación son altamente interesantes para seguir analizándolos desde múltiples perspectivas (social, medioambiental, económica, geográfica...). En este sentido, habéis podido encontrar en la literatura trabajos actuales en otros ámbitos geográficos fuera de España también con esta metodología "web scraping"? Algún ejemplo? Saludos!
Responder
Francisco José Chamizo-Nieto
Comentó el 26/11/2021 a las 11:52:56
Buenos días, Juan Manuel:
Muchas gracias por el comentario e interés en el trabajo.
Contestando a la pregunta que planteas, comentar primero que el hecho de utilizar web scraping se reducía a aquellos datos que no tuviéramos en abierto para, así, tener una base datos por ciudad y poder compararlas. En este sentido, esta técnica permite universalizar la metodología y poder cubrir aquellos datos que no estuvieran disponibles por las administraciones. En relación a la bibliografía consultada, los datos se obtienen desde el trabajo de campo, datos públicos de los gobiernos locales, noticias, redes sociales o plataformas de alquiler vacacional, entre otros. El uso de web scraping se utiliza, por ejemplo, para construir una base de datos utilizando como fuente estas dos ultimas a nivel mundial.
Esperamos haber respondido a la cuestión que planteas.
Muchas gracias.
Francisco Chamizo
Responder
Josep Fortesa Bernat
Comentó el 25/11/2021 a las 18:24:34
Buenas tardes,
En primer lugar enhorabuena por la ponencia, el interés de esta y la representatividad de las zonas de estudio elegidas. Sería interesante, si fuese posible, una evolución espacio-temporal de la intensidad del uso turístico de cada una de las tres ciudades, ¿se ha planteado en algún momento un análisis temporal e identificación de variables que promuevan un cambio en la intensidad de uso turístico?
Creo que también podría ser interesante aplicar estos indicadores a otras ciudades aplicando una ponderación de importancia a las distintas variables en función de las características de las ciudades, por ejemplo, distancia al mar entre otras.
Gracias de nuevo y un saludo.
Josep
Responder
Francisco José Chamizo-Nieto
Comentó el 25/11/2021 a las 20:16:20
Buenas tardes, Josep:
Muchas gracias por el comentario e interés en el trabajo.
Gracias por las sugerencias. En relación a la propuesta que planteas de incorporar el factor tiempo a la hora de evaluar la evolución de la intensidad de uso turístico, en un principio, planteamos acotar la investigación y analizar los casos de estudio en un escenario justo anterior a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), en parte porque el turismo urbano y su crecimiento exponencial se encontraba en auge en 2019. Aun así, sí consideramos interesante en el arranque del trabajo tener en cuenta la temporalidad, pero la accesibilidad e histórico de los datos municipales no era igual en los tres casos y esto condicionó trabajar con datos estáticos como, por ejemplo, densidad de población en 2019 en vez de la tasa de (de)crecimiento de la población en los últimos cinco o diez años vista. Respecto al hecho de ponderar las variables y darle un peso distinto en el modelo, tomamos nota para la continuación del estudio: nos parece muy acertada esta aportación.
Esperamos haber atendido a las cuestiones que comentas.
Un saludo.
Francisco Chamizo
Responder
Cristina Santos-Rojo
Comentó el 25/11/2021 a las 12:43:01
Hola Buenos días
Enhorabuena por tu trabajo. Me ha parecido muy interesante, sobre todo porque soy malagueña; pero trabajo en Valencia desde hace muchos años. Me ha llamado mucho la atención que los núcleos turísticos se den el el centro histórico, y no cerca del mar, que son los principales atractivos de estas ciudades. ¿Ha tenido mayor peso air bnb que la oferta hotelera? ¿Esto podría constituir algún sesgo?
Responder
Francisco José Chamizo-Nieto
Comentó el 25/11/2021 a las 13:55:41
Buenas tardes, Cristina:
Muchas gracias por el interés mostrado en el trabajo.
En relación a la dependencia de la oferta turística con el centro antiguo, el turismo urbano ha facilitado una mayor intensidad de uso turístico en el centro histórico. Esto ha desplazado la oferta del eje costero. En este sentido, la oferta AirBNB, cultural y de restauración han contribuido en la terciarización de los centros históricos. Si observamos el modelo de regresión jerárquica definido, el surgimiento de iniciativas ciudadanas está relacionado en mayor media con la oferta de alojamientos turísticos reglados y de restauración en Málaga; mientras que en el caso de Valencia tiene más peso la oferta AirBNB y, en menor medida, la oferta de alojamientos turísticos reglados. Esto, junto con una lectura cruzada de las diferentes cartografías por indicadores, explica con datos las transformaciones urbanas que han experimentado los centros históricos desplazando el uso residencial y el comercio tradicional.
Esperamos haber respondido a las cuestiones que planteas.
Un saludo.
Francisco Chamizo
Responder
Juan Miguel Alcántara Pilar
Comentó el 25/11/2021 a las 11:39:52
Buenos días,
Muy interesante el trabajo y enhorabuena por él. La metodología utilizada, web scraping, es muy interesante a la vez que actual. Según la ponencia, se han analizado Palma, Valencia y Málaga. Lo resultados han sido igual en los tres casos? No existen diferencias por el destino?
Muchas gracias,
Juanmi
Responder
Francisco José Chamizo-Nieto
Comentó el 25/11/2021 a las 13:01:26
Buenas tardes, Juan Miguel:
Muchas gracias por el comentario.
En relación a los resultados, cada contexto urbano tiene sus singularidades y características propias, pero sí podemos establecer similitudes o patrones comunes entre Málaga y Valencia atendiendo a las correlaciones y regresiones resultantes. Sin embargo, en el caso de Palma observamos que las dinámicas son diferentes por varias razones:
(1) al geolocalizar los datos, vimos que había una mayor dispersión de los mismos y no se identifican grandes concentraciones;
(2) el destino turístico de Palma está más consolidado, a diferencia del caso de Málaga y Valencia donde es relativamente emergente, lo que hace que la oferta palmesana esté repartida por todo el territorio sin depender de un centro o focos dispersos;
(3) respecto a los datos públicos, consideramos que tendrían que complementarse con trabajo de campo para hacerlos más robustos.
Esperamos haber respondido a las cuestiones que planteas.
Un saludo.
Francisco Chamizo
Responder
Salvador del Barrio García
Comentó el 25/11/2021 a las 10:48:56
Buenos días y felicidades por el trabajo.
Sin duda, el aspecto metodológico en cuanto a la recogida de información y su análisis, presenta el fuerte de esta investigación.
Quisiera saber algo más acerca del modo en que han obtenido datos de Google Maps a través de web scraping, y por otra parte, cómo se puede confiar en que estos datos hayan podido ser de naturaleza homogénea a los extraídos de los portales de datos abiertos de los gobiernos locales.
¡Muchas gracias!
Salvador
Responder
Francisco José Chamizo-Nieto
Comentó el 25/11/2021 a las 13:25:37
Buenas tardes, Salvador:
Muchas gracias por el interés en el trabajo.
En relación a la técnica de web scraping, esta consiste en la recogida automatizada de datos alojada en Google Maps a partir de búsquedas. Esta información está geolocalizada y puede ser gestionada en SIG, ya que entre los atributos de la base de datos que se genera, encontramos las coordenadas de los diferentes puntos/búsquedas que aparecen. Respecto a cómo de completa es la base de datos y el posible sesgo que pueda haber, un segundo paso, más allá de quedarnos con los datos arrojados, es seguir analizando los resultados obtenidos y comprobar que se corresponden con la realidad, incluso hacer un trabajo de campo para cotejar las búsquedas obtenidas. En el estudio que presentamos, el uso de web scraping se ha reducido a la geolocalización de algunas tipologías de alojamientos turísticos que no se encontraban en los registros municipales o autonómicos, con el fin de poder construir una base de datos por ciudad lo más completa posible.
Esperamos haber respondido a las cuestiones que planteas.
Un saludo.
Francisco Chamizo
Responder
Miquel Àngel Coll Ramis
Comentó el 25/11/2021 a las 09:48:36
Buenos días, quiero transmitirles mi enhorabuena por el trabajo realizado. En mi opinión aportaciones como la vuestra son fundamentales para poder tener instrumentos de medición de la actividad turística. Los datos son claves para poder conocer la realidad de nuestros destinos y poder tomar decisiones acertadas en su gestión. Por otra parte, contribuyen a facilitar la participación de los distintos actores, siendo este, un elemento trascendental para poder avanzar hacia una resolución de los conflictos a través de una verdadera gobernanza turística. Por último, ¿saben si los destinos analizados disponen de indicadores para la gestión pública del turismo?.
Reciban un cordial saludo.
Responder
Francisco José Chamizo-Nieto
Comentó el 25/11/2021 a las 19:55:54
Buenas tardes, Miquel Àngel:
Muchas gracias por el comentario.
En relación a fuentes públicas que trabajen con sistemas de indicadores, a nivel local encontramos informes publicados por observatorios municipales que analizan la oferta turística: alojamientos turísticos, oferta AirBNB, usos en planta baja, etc. Para el presente trabajo, se ha realizado una revisión de estudios previos que trabajan con variables que miden la actividad turística, con el objetivo de proponer un modelo mixto de indicadores de intensidad de uso turístico.
Esperamos haber respondido a las cuestiones que planteas.
Un saludo.
Francisco Chamizo
Responder