Las habilidades de los integrantes del equipo son esenciales para el éxito en un contexto de trabajo en equipos. Sin embargo, estudios empíricos previos sugieren que existe confusión en la creación y evaluación de los equipos de trabajo, lo que dificulta el desarrollo de estas habilidades en los estudios universitarios. Así pues, el objetivo del presente estudio es realizar una comparativa en la evaluación por pares siguiendo dos estrategias, por una parte, la creación de los grupos por parte del alumnado y por otra parte, la creación de grupos siguiendo el Test rápido de Riso-Hudson. La metodología utilizada para realizar este estudio es la de Aprendizaje Cooperativo, ya que permite al profesorado elevar el rendimiento de todo el alumnado, establecer relaciones entre el alumnado y proporcionar al alumnado las experiencias que necesitan para lograr un saludable desarrollo social, psicológico y cognitivo. La muestra utilizada para llevar a cabo este trabajo es el alumnado de la asignatura optativa de Corporate Finance de cuarto curso y primer semestre del International Business Degree de la Universitat de València del curso académico 2021-2022. Para ello, el alumnado deberá realizar dos actividades grupales, a lo largo del semestre, que requerirán la creación de equipos. Para la primera actividad, el alumnado creara grupos de cinco integrantes en función de las afinidades con el resto de las estudiantes/los estudiantes. Tras la realización de la actividad, el alumnado responderá un cuestionario basado en la evaluación del trabajo en equipo a través del cuestionario TeamUp rubric elaborado por Hastie et al. (2014). Cada variable se valoró mediante una escala Likert del 0 al 4, dónde 4 era siempre y 0 nunca. La rúbrica divide el constructo del trabajo en equipo en cinco dimensiones: contribuye al proyecto de equipo (CTP), facilita las contribuciones de otros (FCO), planificación y gestión (PM), fomenta un clima de equipo (FTC) y gestiona el conflicto potencial (MC). Por otra parte, para la segunda actividad el alumnado responderá al (1999) con el objetivo de crear perfiles y el profesorado creará grupos en función de los perfiles obtenidos. Tras la realización de la segunda actividad el alumnado responderá el mismo cuestionario de TeamUp rubric. Con la obtención de los resultados con ambas estrategias podremos realizar una comparativa para valorar si el alumnado evalúa con elevadas puntaciones por afinidad al grupo o porque el trabajo de equipo ha sido bueno.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Francisco Jesús Moreno Buendía
Comentó el 26/11/2021 a las 16:44:11
Buenas tardas Sara,
En primer lugar felicitarles por su magnífica ponencia y por haber elegido un tema de gran interés. Si he comprendido bien, ¿los equipos de trabajo los forman los alumnos o los decide el profesor con base en los resultados obtenidos en los cuestionarios? En este segundo caso, ¿podrían presentarse situaciones de negativa por parte de los alumnos a formar parte de un grupo en concreto?
Responder
Inmaculada Bel Oms
Comentó el 26/11/2021 a las 19:52:04
Buenas tardes Francisco Jesús,
Gracias por tus comentarios. La presentación consta de dos actividades: (i) el alumnado crea los grupos según afinidad; y (ii) el profesorado crea los grupos en función del perfil obtenido en el Test Rápido de Riso-Hudson. Por el momento en el aula, no he tenido ningún caso de negativa por parte del alumnado, pero evidentemente podría surgir. Además, la creación de grupos por parte del profesorado suele llevar a problemáticas de trabajo entre los integrantes del mismo.
Saludos,
Inma
Responder
Marga Vives Barceló
Comentó el 26/11/2021 a las 10:12:28
Buenos días
Ponencia muy interesante,
¿Podríamos contactar para conocer más sobre el cuestionario para la evaluación por pares? Siempre me parece un problema la valoración subjetiva en función del grado de amistad o de la deseabilidad social.
Gracias
Marga Vives
Responder
Inmaculada Bel Oms
Comentó el 26/11/2021 a las 19:48:57
Buenas tardes Marga,
Si cuando quiera hablamos, verdaderamente la evaluación por pares suele llevar a muchísimos problemas.
Saludos,
Inma
Responder
Sara Rupérez León
Comentó el 25/11/2021 a las 13:33:14
¡Buenos días! ¡Muchísimas gracias por la ponencia! Me ha resultado muy interesante. Me gustaría formular una pregunta: ¿qué diferencias existen entre la metodología de aprendizaje cooperativa y colaborativa en la práctica? ¡Muchas gracias!
Responder
Inmaculada Bel Oms
Comentó el 25/11/2021 a las 22:36:47
Buenas noches Sara y muchas gracias por tus comentarios. Parecen el mismo concepto pero no lo son, voy a comentar algunos aspectos. El aprendizaje cooperativo busca desarrollar en el alumnado habilidades personales y sociales mientras que el aprendizaje cooperativo busca desarrollar las habilidades socio-afectivas de los integrantes del grupo. Por otra parte, en el aprendizaje colaborativo la responsabilidad del aprendizaje recae principalmente en el alumnado mientras que en el aprendizaje cooperativo el aprendizaje estructurado y guiado por el profesorado. Además, en el aprendizaje colaborativo se construye el conocimiento a través de la colaboración grupal. De manera que, el aprendizaje hace mayor hincapié en el proceso. por el contrario, ni el aprendizaje cooperativo se dividen las tareas entre los componentes del grupo. de manera que, cada estudiante se encarga de un apartado y luego se ponen los resultados en común.
Saludos,
Inma
Responder