CÓD.N08-S01-05 ONLINE

Estrés, ansiedad y depresión en madres de familia en diferentes condiciones durante el confinamiento.

La crisis sanitaria que se está viviendo en la actualidad está evidenciando desigualdades de género, en todas partes del mundo, en el caso que nos ocupa, las madres de familia mexicanas, en las cuales se percibe especialmente en las necesidades específicas y acceso a la salud de esta parte de la población; el miedo generado por la situación sanitaria incrementó los niveles tanto de estrés y ansiedad en individuos sanos y enfermos. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue comparar la salud mental de tres grupos de madres de familia durante el confinamiento por la pandemia por COVID-19; para ello se tomaron en cuenta las actividades en las que participaban activamente este sector de la población tales como las relacionadas con la educación de los hijos, tareas del hogar, salir a trabajar o realizar Home Office. Se realizó un muestreo intencional, la población estuvo conformada de 254 madres de familia mexicanas, con rango de edad de 21-62 años (M=36.27; DE=8.49); el instrumento que se utilizó fue la Escala DASS-21, integrada por 21 reactivos en formato tipo Likert (desde 0, No me ha ocurrido, hasta 3, Me ha ocurrido mucho), que consta de tres subescalas y tiene como objetivo medir niveles de Depresión, Ansiedad y Estrés. Para la recolección de los datos se utilizó la escala autoaplicable mediante un formulario de Google con el nombre “Salud mental en madres de familia durante el confinamiento”; este formulario se administró a través de diferentes redes sociales entre el 23 de febrero al 23 de marzo del 2021. Tras realizar el análisis de datos mediante el programa SPSS versión 21, se obtuvo que en el grupo 3 de madres de familia se encuentran quienes realizan más actividades; por lo tanto tienden a mayores niveles de Estrés (M = 7.33; D.E. = 4.70), es decir, a mayor carga de trabajo presentan mayores niveles de estrés, considerado a este último  como  la respuesta fisiológica y psicológica del cuerpo ante un estímulo, que puede ser un evento, objeto o persona. Es por ello que los problemas psicosociales que se experimentan en la actualidad a raíz de la pandemia han afectado considerablemente la salud mental de  las madres de familia, desde el ámbito familiar hasta el laboral, colocando a las madres de familia como  un sector de la población más vulnerable por cumplir con múltiples tareas y a su vez con distintos roles como el ser madres, esposas, profesionistas, hermanas, hijas, etc.,  lo cual ha causado sobrecargadas de trabajo durante el confinamiento generando un impacto negativo en su bienestar tanto físico como psicológico que hace pensar que es indispensable implementar medidas que amplíen la cobertura preventiva en la salud mental de las madres de familia mexicanas.

Palabras clave

ANSIEDAD DEPRESIÓN ESTRÉS MADRES DE FAMILIA. SALUD MENTAL

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Estres-ansiedad-y-depresion-en-madres-de-familia-en-diferentes-condiciones-durante-el-confinamiento.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Patricia Balcázar-Nava

Ver Perfil

profile avatar

Veronica Cortes Ortega

Ver Perfil

profile avatar

Roselia Anastacio Antonio

Ver Perfil

profile avatar

Maria Fernanda Arzate Zavala

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan Jose Danielli Rocca

      Comentó el 27/01/2022 a las 14:42:52

      Excelente ponencia. Felicitaciones. ¿que otras recomendaciones plantearia como metodo de mitigacion y/o disminucion del estres en las madres frente a otro tipo de situaciones diferentes a la pandemia actual? Exitos.

      Responder

    • profile avatar

      Israel Barrutia Barreto

      Comentó el 18/12/2021 a las 17:58:50

      Enhorabuena por su investigación. Mi pregunta es la siguiente. ¿cuales fueron las principales dificultades que enfrentaron a la hora de realizar su investigación?

      Responder

    • profile avatar

      África Nieto Medina

      Comentó el 26/11/2021 a las 20:45:27

      Enhorabuena a las cuatro por la ponencia, muy interesante. Mis preguntas son las siguientes ¿Se ha tenido en cuenta el número de hijos en cada caso? ¿ y las edades? Por otro lado, en cuanto a las variables relacionadas con el trabajo ¿Contaban con un espacio en casa que les permitiera diferenciar trabajo del hogar? ¿Cómo se organizaban en el tiempo la distribución de trabajo, tareas del hogar y cuidado de terceras personas?
      Muchas gracias de antemano, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Veronica Cortes Ortega

        Comentó el 27/11/2021 a las 06:21:52

        Saludos África, respondiendo a tu pregunta, sí se tuvo en cuenta el número de hijos, sus edades y el grado que cursan en la escuela, ya que la mayoría de las madres de familia dedica mayor tiempo a los hijos más pequeños que cursan el preescolar y la primaria; en cuanto a las variables relacionadas con el trabajo no se indicaron, sin embargo considerando mi conocimiento sobre las personas conocidas, estas mencionan realizar sus actividades en la sala o su habitación ya que nunca se esperó que tuvieran que trabajar en casa. Agradezco tu comentario y tus preguntas.

        Responder

    • profile avatar

      Israel Barrutia Barreto

      Comentó el 26/11/2021 a las 20:27:35

      Felicitaciones a las ponentes. Mi consulta es la siguiente. ¿ Considera usted que las condiciones de estres de las mujeres esta relacionada con el tipo de enfermedad o pandemia o solo con la situacion de confinamiento?. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Roselia Anastacio Antonio

        Comentó el 26/11/2021 a las 23:23:00

        Hola Israel, dando respuesta a tu pregunta consideramos que las tres condiciones si están relacionadas al provocar estrés en las mujeres, debido a que a la pandemia la sociedad tuvo que adaptarse a nuevos estilos de vida, puesto que en la mayoría de las madres de familia tienen que velar por su salud y el de sus familiares, educación de sus hijos, trabajo, etc., porque a raíz de la pandemia hubo un cierre masivo lo cual generó que las mujeres tuvieran una sobrecarga de actividades teniendo como consecuencia el originar estrés en ellas ya que dentro del hogar se convirtió en el espacio donde todo ocurre.
        Gracias por el comentario, saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Wendy Nathalie Neyra Mendoza

      Comentó el 26/11/2021 a las 06:54:24

      Buenas noches, me ha parecido muy interesante su ponencia, es muy importante conocer la forma emocional en que las madres han sido afectadas durante este tiempo de pandemia ya que esto repercute en la formación psicológica de los hijos. Me quedo una duda, para la recolección de los datos se utilizó un formulario de Google, ¿Cuáles son las preguntas que tomaron en cuenta en este formulario?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Maria Fernanda Arzate Zavala

        Comentó el 26/11/2021 a las 21:25:17

        Hola Wendy, agradezco tu interés y respondiendo a tu pregunta en cuanto a los datos sociodemográficos se incluyeron preguntas como lugar de residencia actual, edad, estado civil, si recibía apoyo en cuanto a la educación de sus hijos, de quién (hijos mayores, pareja, persona externa, etc.) y la frecuencia con la que la recibía, cuántos hijos tenía, nivel educativo y a cuantos de estos ayudaba; si trabajaba y las actividades que realizaba en casa durante la semana.
        Espero haber respondido a tu duda, gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Gladys Wilma Rivera Flores

      Comentó el 26/11/2021 a las 01:59:16

      Felicitaciones por su trabajo. Las participantes fueron 102 (grupo 1), 82 (grupo 2) y 69 (grupo 3) ¿Por qué son cantidades diferentes en los tres grupos? ¿consideran que es importante tener una muestra con la misma cantidad de participantes en cada grupo? si no fuese así ¿cómo han manejado eso?

      Responder

      • profile avatar

        Veronica Cortes Ortega

        Comentó el 26/11/2021 a las 06:08:29

        Hola Gladys, efectivamente las participantes fueron 102 (grupo 1), 82 (grupo 2) y 69 (grupo 3), debido a que la muestra total fue de 254 mujeres madres de familia, de las cuales se excluyó una ya que no contaba con los criterios de inclusión quedando un total de 253 mujeres, una vez recabada la información de estas 253 mujeres madres de familia, se conformaron los tres grupos (con la cantidad de mujeres arriba mencionadas); dichos grupos se diferenciaban por el número de tareas y/o actividades que realizaban las madres de familia. Consideramos que sí sería importante tener una muestra con la misma cantidad de participantes para realizar la comparación entre grupos, los resultados serían interesantes, incluso tenemos pensado dar seguimiento al estudio cuidando que los grupos contengan la misma cantidad de personas. Gracias por tu comentario.

        Responder

    • profile avatar

      Iván Syroyid Syroyid

      Comentó el 24/11/2021 a las 21:25:42

      Buenas noches, os agradezco a las cuatro ponentes por vuestra ponencia, que me ha parecido muy interesante. Me ha llamado la atención que no hubiera un grupo 0 (únicamente cuidado de hijos ó trabajo, un grupo que incluye mujeres que no se tienen que dedicar a las tareas del hogar).
      Hay una sería de cuestiones que me gustaría preguntaros: (i) si habéis detectado alguna clase de asociación entre los niveles de estrés y los niveles de ansiedad/depresión, tanto a nivel general, como por subgrupos (1 [hogar + hijos], 2 [hogar + trabajo] y 3 [hogar + trabajo + hijos]). (ii) si hay diferencias en la presencia de ansiedad/depresión (al menos leve), entre subgrupos, (iii) si las diferencias de estrés entre el grupo 1 y el grupo 3 se mantienen una vez que ajustamos por la edad de las encuestadas.
      Reiteradas gracias y un cordial saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Patricia Balcázar-Nava

      Comentó el 24/11/2021 a las 15:22:08

      Estimado Enrique, en efecto, sería de interés haber realizado una réplica en los hombres, que también han estado sometidos a mucho estrés. Todo el proceso de confinamiento, adaptación a una nueva realidad, la cuestión del trabajo o la falta de y los reajustes en la dinámica familiar deben haber hecho estragos en ellos también. Por desgracia no tenemos datos de lo que ocurrió en ellos o las replicas en otros países. Más bien, hay un estudio hecho donde se pone de manifiesto el aspecto cualitativo de quienes han vivido el confinamiento (jóvenes) y cómo les ha afectado. Gracias por el comentario

      Responder

    • profile avatar

      Enrique Mena García

      Comentó el 24/11/2021 a las 13:05:23

      Muchas gracias a las cuatro ponentes. Es un dato que pone sobre la mesa el problema existente en este grupo de personas, y que no solo repercute en ellas, también en su entorno próximo y niños a su cargo. Por tanto, pienso que en esas propuestas estaría bien que se hiciese el mismo estudio en hombres con perfiles similares y padres de familia.
      Lo que se pone de manifiesto a priori es desigualdad de género en ámbitos familiares, y no sé si se traduce en México nada más, o ¿si conocen la realidad de otros países?.
      Otra solución pensada, podría ser mayor concienciación en las escuelas, para que llegue a los niños y puedan contrastar en casa la cooperación y ayudas por parte de sus padres. Puede que, el contacto con la naturaleza sea otro consejo, es decir, salir del ruido habitual de una ciudad para conectar con un ambiente más saludable y pasar momentos en familia sin hacer mucho más que convivir en los días libres y de ocio. Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Veronica Cortes Ortega

        Comentó el 25/11/2021 a las 07:14:23

        Saludos Enrique, si bien el papel de la mujer en México es un tema muy interesante, pero complejo. Esto se debe a que cumplen bastantes roles en el sistema familiar, ya sea como administradoras de los bienes del hogar, educadoras de los hijos, en muchos casos cumplen con una doble función, ser padre y madre a la vez, en este caso fijamos la mirada en este grupo ya que en México su rol es minimizado. Me parece excelente tu propuesta sobre la concienciación en las escuelas ya que involucrar a los niños a cooperar en las labores de la casa minimizará las cargas de trabajo en estas madres de familia. De igual modo, sería bastante interesante estudiar a aquellos hombres que cumplen con esta doble función, ser padres y madres a la vez. Gracias por tan interesantes propuestas.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.