CÓD.N08-S04-08 ONLINE

Espacio y felicidad: Un análisis del lugar de trabajo a través del asiento

Introducción

Se gestó desde el Estado de Alarma una inquietud por el espacio donde acabamos confinados y proseguimos con clases on-line. Este espacio, sobre todo, se focalizó en el lugar donde desarrollamos nuestra labor diaria de trabajo, e incluso de prácticas o actividades que se debían cumplimentar en la especialidad de Artes del Máster de Profesorado.

Pensamos que el valor e importancia del espacio de trabajo debe llevar ciertas connotaciones para que favorezca el conocimiento y aprendizaje. De ahí, que hayamos buscado el término de felicidad, porque debe existir una sinergia en estos escenarios en los que transcurren gran cantidad de horas.

Un espacio que se ha visto transformado en muchos casos, y cuya arquitectura y diseño de interior puede ser decisiva para afrontar los retos académicos, con vistas a investigar qué y cómo ha afectado estos días, cómo podemos guiar para mejorarlos, porque, se prevé que el hogar y su espacio de trabajo sean decisivos para el mundo del mañana.

Objetivos

Estudiar la experimentación del trabajo en casa, adecuando y aliándose a la tecnología on-line, a través de la interdisciplinariedad y el aprendizaje vivencial.

Incidir en la implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje consiguiendo unos resultados permanentes, donde se rentabilice la eficiencia en el ejercicio del aprendizaje para alcanzar una idea de cambio.

Metodología

Debemos pensar que esta crisis se ha extendido con un efecto aplastante, inmediato, sin tiempo a la reflexión de los espacios y sobre ese lado o comportamiento emocional. Esto afecta al contexto amplio del lugar habitado, es decir, a la arquitectura, cuyo contenedor es el cobijo sagrado de las personas, y, del entorno próximo, su barrio o calle en la que se hace vida.

Los alumnos investigan sobre las sillas de casa, casa de los padres, abuelos, etc. Después, tratan de explicar cómo son (funcionalidad, estética, etc.) y se deben atrever a dibujarlas (si hay más de una diferente con toda seguridad, se indican) desde las herramientas básicas de dibujo, sin ningún apoyo técnico o programa. Aplican color si es necesario, y se deben sentir libres dibujando, no importa que sean perfectas en dibujo, porque se busca el cómo ellos las entienden. Luego, reflexionan y analizan su diseño y aplicación.

De manera transversal el alumnado tendrá un acercamiento a los conceptos que trabajaremos y, por tanto, debemos entender las construcciones conceptuales como Espacio vital, Barrio, Felicidad, Neuroeducación, Nesting, etc.

 

Resultados

Solventar la brecha digital repercute sobre los derechos sociales, hacia la inclusión digital como condición de una plena ciudadanía en la sociedad de la información, aunque, a la vez, la formación online produce un distanciamiento emocional, que amortiguamos con la práctica.

Han sido conscientes de analizar la luz natural, el diseño que les rodea, el lugar ideal para trabajar, crear, imaginar, unido a cierta búsqueda de felicidad desde esas sillas, desde su ergonomía o simplicidad donde tanto tiempo transcurre.

Conclusiones

La atmósfera del hogar se hace indispensable para alcanzar sentimientos de felicidad y tranquilidad deseados para un buen fin laboral.

Se ha tenido que reinventar el espacio y su confort, donde el diseño de ese santuario en el que pasamos el tiempo de trabajo, debe primar hacia lo saludable. A veces, solo es un cambio de ubicación o movimiento de muebles y orientación lo que acaba por solucionar el bloqueo.

Debemos habitar en espacios felices, y existen estudios en el ámbito de la arquitectura de cómo crear edificios felices, rastreando, por ejemplo, en los materiales y los conceptos como seguridad, belleza, transpirabilidad, intimidad o autosuficiencia, por ejemplo.

Palabras clave

COVID-19 CREACIÓN ARTÍSTICA DISEÑO SILLA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Enrique Mena García

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan Jose Danielli Rocca

      Comentó el 27/01/2022 a las 14:45:10

      Felicidades por la ponencia. De acuerdo a su experiencia, ¿como visualiza usted el trabajo y/o estudio remoto en un futuro cuando la pandemia actual disminuya?. Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Felix Alberto Caycho Valencia

      Comentó el 27/01/2022 a las 14:34:40

      Excelente Ponencia. Mi consulta es la siguiente. De acuerdo con su experiencia. ¿Cuales considera usted que fueron los principales limitantes que encontro a la hora de realizar su investigacion? Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Maria Fernanda Arzate Zavala

      Comentó el 27/11/2021 a las 00:09:38

      Muchas gracias por su ponencia. Coincido con usted en cuanto a que la existencia de la armonía en el lugar de trabajo permite que uno pueda estar más cómodo, favorecer el conocimiento y que el tiempo que pase en esa silla sea ameno. Mi duda es la siguiente ¿Usted considera que demasiada comodidad puede en algún momento dejar ser saludable? Es decir, yo buscó estar en paz con mi espacio de trabajo y lo adapto para que pueda cubrir esta necesidad, pero llega un punto en el que prefiero seguir en este espacio, en este lugar que me genera calma y me aisló, esta práctica ¿ya podría considerarse insana?
      Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      África Nieto Medina

      Comentó el 26/11/2021 a las 20:52:42

      Enhorabuena por su ponencia. Mi pregunta es la siguiente, ¿Ha tenido usted en cuenta para la elaboración de este estudio las normas establecidas en los principios para proteger la seguridad y salud laboral y las leyes en vigor de Prevención de Riesgos Laborales?
      Gracias de antemano, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Enrique Mena García

        Comentó el 26/11/2021 a las 23:01:55

        África, gracias por su interés. Realmente como el estudio lo hacían en sus hogares, las leyes de prevención y riesgos laborales no las recogimos. Aunque, sobre cómo situarse y posicionar columna, vista hacia la pantalla, reposapiés ergonómicos, etc., que tantas veces nos comentan en cursos de prevención, no eran nuestro objetivo, porque se buscaba otra pretensión, la comodidad desde el estado emocional, cuyo bienestar repercute mentalmente y físicamente, desde la autoconciencia de cada uno.
        Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini

      Comentó el 26/11/2021 a las 12:35:22

      Muy interesante. Coincido en que el espacio es fundamental y reflexionamos muy poco sobre esta cuestión.
      ¿Existe o ha observado algún supuesto común (esto es, compartido entre los diferentes usuarios) sobre cómo deben ser los espacios/asientos o, por el contrario, es una cuestión totalmente individual? En el primer caso, tal vez podrían darse algunas recomendaciones para ser más felices y saludables en nuestra propia rutina.

      Enhorabuena y un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Enrique Mena García

        Comentó el 26/11/2021 a las 13:24:49

        Antonio Jesús, gracias por la recomendación. Es muy acertada, pero no hubo un consenso en común. No pudimos establecer un debate por la situación a distancia, y yo recibí los ejercicios individuales de los alumnos.
        Es cierto que muchos coincidían en ciertas cosas. También entraba el asiento emocional, aquel que te une desde el tiempo, quién lo ha usado antes que tú, heredados, etc.
        A raíz de todo esto, he ido investigando sobre el hogar, la felicidad, la neuroarquitectura, etc., donde hay mucho que aportar...Espero que vea la luz con un artículo.

        Responder

    • profile avatar

      Wendy Nathalie Neyra Mendoza

      Comentó el 26/11/2021 a las 07:23:50

      Buenas noches, me pareció interesante su exposición. El confinamiento por la pandemia y el paso a la modalidad virtual dio lugar a pasar una excesiva cantidad de horas sentados en nuestros escritorios donde ciertamente el confort con nuestro medio se ha vuelto un punto muy relevante para poder sobrellevar esta situación. ¿Qué otros factores relacionados con el espacio, además del asiento, considera usted relevantes para alcanzar sentimientos de felicidad y tranquilidad?
      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Enrique Mena García

        Comentó el 26/11/2021 a las 09:49:12

        Gracias Wendy por tu interés. Entran en juego muchos factores, como la luz natural, la piscología de los colores, el ambiente familiar, etc.
        Es importante recoger conceptos como el Nesting, cuyo antecedente es el oriental Feng Shui, y los ambientes con materiales naturales como apostaba Montessori en su escuela. Debemos resituarnos no solo en nuestro contenedor donde habitamos sino en nuestro barrio, las necesidad básicas del entorno próximo, etc.
        Recomiendo el libro "La arquitectura de la felicidad" de Alain de Botton.

        Responder

    • profile avatar

      Victor Alfonso Rivera Flores

      Comentó el 25/11/2021 a las 20:17:14

      Muy interesante, ¿existe algún modelo de silla que permita una mejor sintonía con el ambiente de estudio-trabajo?

      Responder

      • profile avatar

        Enrique Mena García

        Comentó el 25/11/2021 a las 21:21:18

        No, no existe, al menos en esta práctica. Se entiende que cada uno experimenta e investiga las que tienen disponibles y son accesibles. Partiendo de ellas, uno debe replantearse cual se ajusta a su confort, ergonomía y posibilidades para las funciones que debe ejecutar el tiempo que pase en ella.
        Es más un ejercicio de resituarnos en el lugar habitado , más que replantear cuál es el asiento ideal para sintonizar con un ambiente ideal. Hay valoraciones que son muy claras, como descartar los que no tengan respaldo, los rígidos, y a favor que sea abatible para adaptar nuestro cuerpo (para evitar malas posturas), con reposabrazos, reposacabeza, transpirable, acorchada pero firme en el relleno, etc.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.