CÓD.N04-S02-11 ONLINE

EL PATRIMONIO; LA CLAVE CONTRA LA DESPOBLACIÓN DEL MUNDO RURAL

El despoblamiento del mundo rural es un problema que se repite a nivel global, en Andalucía se acentúa en el interior y en zonas de montaña.

La preocupación por el entorno rural ha impulsado un plan aprovechando los fondos de recuperación europeo, con el objetivo de revertir los efectos de la despoblación.

En tiempos de pandemia muchos urbanitas decidieron que vivir en el campo y teletrabajar sería una buena idea. Pero materializar dicha idea es una tarea no tan sencilla.

Para poder repoblar y reactivar esos entornos, es necesario consolidar los núcleos de población, afianzar nuevos medios de vida, crear infraestructuras, servicios… Y uno de los grandes recursos que es clave para hacerlo posible es el patrimonio; tanto el patrimonio monumental y arquitectónico, como el patrimonio natural y paisajístico. Además, en España el 80% de ese patrimonio se encuentra en los entornos rurales.

En los últimos tiempos, el desarrollo del turismo patrimonial ha provocado que núcleos rurales, que se encontraban en la línea roja del despoblamiento, hayan sido rehabilitados y revitalizados. Lo que manifiesta que, la puesta en valor del patrimonio es una fuerte herramienta para frenar el éxodo de los jóvenes y con ello, el envejecimiento de la población.

Con una mirada continuada sobre las posibilidades del patrimonio existente y una buena práctica en la ordenación gestión de su territorio, Andalucía puede potenciar el aprovechamiento de dicho patrimonio. Favoreciendo su puesta en valor y mantenimiento como estrategia de cohesión territorial, fijación de población rural y conservación del medio ambiente.

La elección y el análisis de unos buenos indicadores serán la parte más importante del proceso para asimilar las relaciones físicas del entorno rural que determinan el carácter del municipio, su arquitectura tradicional e identidad local. Identificar los recursos para mejorar el desarrollo vital de los habitantes y fuente de riqueza a la que debemos sacar más partido.

Uno de estos indicadores, sería un turismo enfocado a la recuperación patrimonio natural y paisajístico y puesta en valor del patrimonio viario del medio rural andaluz, que potenciaría la cohesión social y territorial, fijación de la población al territorio, promoviendo la sostenibilidad ambiental y siendo una medida contra el cambio climático.

Un buen ejemplo de ello, son las iniciativas enfocadas a la conservación de los olivos milenarios, con la creación rutas de senderismo para su contemplación e incentivando la explotación tradicional, produciendo aceites ecológicos.

Promover la rehabilitación de la arquitectura tradicional como motor de cambio del espacio rural, enfatizando en la percepción del patrimonio arquitectónico y la construcción tradicional como elemento vertebrador del paisaje cultural del medio rural.

Es evidente que los modos de habitar en la actualidad han cambiado. Las nuevas tecnologías son necesarias para posibilitar la vida y el trabajo a distancia en estas zonas donde las comunicaciones resultan dificultosas, al igual que unos espacios de vivienda acordes con las exigencias de confort actuales, trabas a superar desde una perspectiva interdisciplinar y el contacto directo con la realidad.

Se están generado proyectos en entornos rurales, que incentivan la rehabilitación de viviendas para jóvenes, viviendas vinculadas a explotaciones agrarias o ganaderas tradicionales y ecológicas. Planes para la recuperación de antiguas líneas de ferrocarril, etc…

Concluyendo que la recuperación, protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural son las claves importantes para el desarrollo territorial de nuestros espacios rurales.

Palabras clave

DESPOBLACION RURAL PATRIMONIO NATURAL

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar N04-S02-11_EL-PATRIMONIO-LA-CLAVE-CONTRA-LA-DESPOBLACION-DEL-MUNDO-RURAL_pdf.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Elena Beatriz Bellido Cledera

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 62 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Luisa García Guardia

      Comentó el 18/12/2021 a las 08:08:36

      Enhorabuena por el objeto de estudio. Formulo una pregunta. El teletrabajo ha sido un dinamizador para volver la vista al mundo rural de la mano del teletrabajo. ¿Piensa que es una tendencia pasajera?
      muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 18/12/2021 a las 09:23:01

        Gracias por tu comentario.
        Lo ideal es que fuera una tendencia al alza, pero por desgracia en España, no se está implantando esta tendencia. En otros países europeos y en grandes empresas sí se ha implantado como alternativa permanente al trabajo presencial en sus diferentes sedes.
        Ojalá se extendiera la posibilidad del teletrabajo de manera reglamentaria como alternativa al trabajo presencial.

        Responder

    • profile avatar

      Diego Maldonado Guzmán

      Comentó el 03/12/2021 a las 08:58:19

      Buenos días Elena. Muchas felicidades por la interesante aportación sobre un problema que no es especialmente discutido, al menos como debería serlo en la agenda política. Me ha llamado la atención el foco que habéis colocado sobre la potenciación de un turismo para evitar el despoblamiento de las zonas rurales. Como habéis comentado, es importante que se trate de un turismo sostenible, pero ¿Creéis que la rehabilitación de ciertas zonas para atraer al turismo y la mayor puesta en valor del patrimonio puede derivar en procesos de gentrificación rural? Se han dado ya varios casos en España. Por otro lado ¿Hasta qué punto puede hacerse efectiva la mayor cohesión social si se fomenta una población móvil - a través del turismo - que no permanece lo suficiente en el territorio? Muchísimas gracias y un abrazo.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 03/12/2021 a las 10:01:04

        Buenas.
        Está claro que hay que fomentar un turismo sostenible, que no desgaste el territorio, sino que el objetivo sea la puesta en valor del patrimonio. Al actuar como reclamo y generar tejido económico, puede abrir puertas a otros proyectos que ayuden a fijar población en estos entornos rurales.

        Responder

    • profile avatar

      Isabel Merino González

      Comentó el 02/12/2021 a las 10:50:27

      Muy buenos días Elena. Muy enriquecedora aportación. Desde luego el fomento del Patrimonio Cultura puede ser una funcionalidad muy eficaz para hacer frente a los peligros que afronta el mundo rural. Insistir sobre estas líneas será fundamental para establecer cauces eficaces y servir de motor de desarrollo sostenible para estas zonas en riesgo de despoblación. Un saludo!

      Responder

    • profile avatar

      Alondra Guadalupe Guillén Góngora

      Comentó el 27/11/2021 a las 17:05:02

      Muchas gracias por el interés tomado al estudio de las zonas rurales, con aspectos como estos nos inclinamos más para voltear a ver los patrimonios culturales dentro de las zonas rurales se han ido fortaleciendo con el apoyo de la sociedad y las autoridades correspondientes, ya que, se ha trabajado para la mejora de las viviendas, los apoyos a las explotaciones agrarias y ganaderas, principales fuentes de supervivencia.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 03/12/2021 a las 09:50:18

        Buenas.
        Claro, el impulso para la rehabilitación de las edificaciones debe responder a unas necesidades reales, que se llenen de contenido, y sean de utilidad para el tejido económico de la zona.

        Responder

    • profile avatar

      Alondra Guadalupe Guillén Góngora

      Comentó el 27/11/2021 a las 16:53:10

      Hola compañera.
      El re poblamiento de zonas urbanas, la re activación de los entornos, es una tarea difícil, puesto que las personas buscan una estabilidad económica, tener los servicios necesarios para activar los patrimonios naturales y paisajístico en donde se desarrolla la sociedad. En mi lugar de procedencia los entornos rurales son aspectos que difícilmente cuentan con los servicios adecuados y lograr el re poblamiento de las comunidades donde se encuentran patrimonios paisajísticos.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 03/12/2021 a las 09:45:59

        Buenas.
        Muchas gracias por tu comentario.
        Llevas toda la razón, sin servicios es muy difícil hacer que resulte posible repoblar estas zonas rurales. Además, en estas áreas, se caracteriza por ser una población envejecida, que aún necesita más atenciones.

        Responder

    • profile avatar

      M.carmen Gascón Baquero

      Comentó el 26/11/2021 a las 14:45:36

      Estimada ElenA: Enhorabuena por tu ponencia. Me ha interesado y esperanzado.
      Seguiré con interés lo que vayas ampliando sobre el tema. Desde APUDEPA ( Asociación por la Defensa del Patrimonio aRAGONÉS), desde Territorio Goya y desde otros muchos grupos sociales, plataformas etc. también estamos con inquietudes, propuestas y dilemas comunes a los que planteas.
      Muchísimas gracias por compartir tanto esfuerzo y horizontes. Ojalá podamos compartir alguno de tus ejemplos por las tierras de Goya.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 26/11/2021 a las 18:34:02

        Muchas gracias por tu comentario.
        Os conozco (APUDEPA) he leído sobre vuestras iniciativas y vuestras movilizaciones para proteger el patrimonio aragonés, sois bastante activos. Todas las iniciativas sirven de ayuda para evitar que se abandonen los núcleos rurales y su patrimonio.

        Responder

    • profile avatar

      Paz Peña García

      Comentó el 26/11/2021 a las 12:24:53

      Estimada Elena, me parece muy interesante tu aportación. Desde mi ámbito de actuación, el educativo, me parece una oportunidad este contexto para sensibilizar y abordar aspectos como el considerar a escuela como una herramienta motor de la lucha contra el despoblamiento.
      Un abrazo.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 26/11/2021 a las 18:24:48

        Gracias por tu comentario.
        Sensibilizar y divulgar son muy importantes para poder hacer frente a este problema que nos atañe a todos

        Responder

    • profile avatar

      Eduardo Mosquera Adell

      Comentó el 26/11/2021 a las 01:38:01

      Hola Elena, la oportunidad del tema de tu ponencia es evidente. Nuevos enfoques del tratamiento del patrimonio pueden ayudar sin duda a resolver parte de los problemas del despoblamiento rural. Ocurre que no todo su potencial patrimonial es suficientemente valorado, algo que en otras ponencias se pone de manifiesto. En este sentido, tanto en la ponencia como en la discusión que se ha suscitado, se ofrecen algunas experiencias que aportan soluciones. Siguiendo esa línea, desearía saber si consideras viable el establecimiento de guías de buenas prácticas en territorios concretos, resultado del intercambio de esas experiencias y su evaluación, de forma que pudieran ayudar a una mejor gestión de los recursos de municipios pequeños y a una armonización de sus posibles actuaciones y sus resultados desde la singularidad de las distintas localidades y sus territorios.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 26/11/2021 a las 09:06:12

        Gracias por tu comentario.
        Totalmente de acuerdo. Guía de buenas prácticas que potencien los atractivos de cada zona en concreto. Rutas en las que se puedan recorrer las antiguas estaciones de ferrocarril ahora en desuso, que conectaban enclaves con un potencial paisajístico excepcional, recuperación de las antiguas rutas de trashumancia como vías verdes, que conectan varios pueblos en entornos de montaña de difícil acceso, las rutas en barcazas con las que se transportaban mercancías, hoy pueden ofrecer una forma muy ecológica de viajar desde Sevilla a todos los pueblos que baña el Guadalquivir, ect...
        Es importante generar este tipo de mecanismos que visibilicen el potencial que posee cada zona del territorio en concreto, ese carácter que los hace únicos y dignos de conservar y mantener.

        Responder

    • profile avatar

      Nancy Yolanda Fernandez Aucapiña

      Comentó el 26/11/2021 a las 01:25:26

      Estimada Elena muy interesante tu investigación.
      De tu experiencia que aspecto consideras el mas importante para poder reactivar y luchar contra la despoblación.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 26/11/2021 a las 08:50:56

        Gracias por tu comentario.
        Lo mas importante es la colaboración e implicación de las personas. Si esto no se convierte en una lucha común, no se pueden proponer soluciones.

        Responder

    • profile avatar

      Eduardo Azofra Agustín

      Comentó el 26/11/2021 a las 00:25:46

      Hola, Elena:
      Felicidades por tu trabajo, que me ha resultado de gran interés.
      Además del estudio que has realizado del ámbito andaluz, ¿tienes referencia de algún trabajo en esta línea en otras comunidades autónomas?
      Saludos, y muchas gracias,
      Eduardo Azofra

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 26/11/2021 a las 08:48:48

        Gracias por tu comentario.
        Por desgracia, la despoblación afecta a todo el territorio español, y en la lista de los países europeos que pierden habitantes en los entornos rurales, estamos entre los primeros puestos. Hay muchos estudios estadísticos en los cuales se analizan estos flujos "campo-ciudad", en todas las comunidades autónomas, ya que los resultados de estos análisis sirven para poder presionar e implicar a las administraciones para ponerle freno a este proceso.
        En la comunidad autónoma de Castilla y León se están generando muchos estudios, ya que es de las más afectadas por su cercanía a la comunidad autónoma de Madrid.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco José Chamizo-Nieto

      Comentó el 25/11/2021 a las 23:37:46

      Hola, Elena:
      En primer lugar, me ha resultado muy interesante el tema. Enhorabuena por la presentación y el interés que ha suscitado a la vista de los comentarios surgidos.
      En relación a las posibles estrategias que planteas para preservar los valores ambientales, culturales e históricos del entorno rural, ¿qué propuestas consideras para facilitar la diversificación económica local fomentando el agroturismo o turismo ligado a la actividad agraria en zonas rurales estratégicas?
      Muchas gracias.
      Un saludo.
      Francisco Chamizo

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 26/11/2021 a las 08:38:45

        Gracias por tu comentario.
        Hay muchas iniciativas que están funcionando, como las ligadas a la producción del vino, fincas en las que muestran donde se elabora, las viñas, ofertan hospedaje en los antiguos edificios que están recuperando. pequeñas ganaderías que están intentando recuperar especies autóctonas de cabras y ovejas que están desapareciendo, recuperando los entornos naturales donde el pastar sea cíclico, aumentando los niveles de producción de los productos elaborados con su leche, buscando posicionamiento a un nivel más global gracias a las ventas on-line, etc...

        Responder

    • profile avatar

      Mª Carmen Reimóndez Becerra

      Comentó el 25/11/2021 a las 22:28:59

      Buenas tardes Elena,
      Enhorabuena porque te has informado muy bien de las actividades de puesta en valor del patrimonio cultural en estos pequeños municipios. Lo cierto es que hoy día todos los ayuntamientos quieren tener su vía verde o sus rutas patrimoniales, pues es una idea ya arraigada la de promover el turismo cultural esperando que se recupere la vida de la comunidad. No obstante, el desarrollo de algunos de estos proyectos no siempre han tenido la repercusión que se esperaba en la reactivación del sector laboral tras su finalización, aunque sí en otros ámbitos. Te recomiendo la consulta del artículo "Veinte años de una intervención en Benaocaz. Aportaciones para una conservación preventiva contrastada". VI Congreso GEIIC. ¿Y después?, Control y mantenimiento del Patrimonio Cultural. Una opción sostenible. Vitoria-Gasteiz. cuyas actas puedes descargarte en el siguiente enlace (https://www.congreso2018.ge-iic.com/es/programa-preliminar/actas/ ) .
      En todo caso, me gustaría saber si conoces ejemplos de municipios donde se haya cuantificado con cifras la disminución de la despoblación o la reactivación del sector laboral en el municipio tras la puesta en valor de su patrimonio.
      Muchas gracias por tu ponencia.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 22:33:14

        Muchas gracias por tu comentario.
        Te agradezco toda la información que me has facilitado, la leeré y analizaré atentamente.

        Responder

    • profile avatar

      Juana María Fernández Carmona

      Comentó el 25/11/2021 a las 20:14:50

      Buenas tardes, enhorabuena por la intervención y el tema elegido, me ha parecido muy interesante. El reconocimiento al mundo rural, el respeto a la naturaleza y , recordar la repercusión de la pandemia en las personas y cómo el medio rural puede ayudar a la recuperación de la salud de las personas es muy gratificante. Muchas gracias. Saludos JMª

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 20:26:13

        Muchas gracias por tu cometario.
        La pandemia nos ha servido a todos para reflexionar y aprender a valorar la naturaleza, a comprender que si queremos poder seguir disfrutando de ella, hay que luchar para conservarla y protegerla.

        Responder

    • profile avatar

      Clara Mosquera Pérez

      Comentó el 25/11/2021 a las 19:02:53

      Estimada Elena,

      Me ha parecido sumamente interesante tu aportación, muy pertinente en el contexto actual. Quisiera saber si, en el trabajo de tu tesis en curso, has planteado realizar análisis cruzados mediante SIG de población y BIC, incluso, bienes inscritos como Patrimonio Mundial por la UNESCO, o incluso con redes de ciudades medias. ¿En qué medida crees que las dinámicas de desarrollo urbano y territorial que han motivado que algunas áreas que conforman la "España vaciada", así como determinadas regiones se encuentren en esa situación, a pesar de su riqueza patrimonial? Sin duda, es un reto añadido para su conservación y gestión. Enhorabuena. Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 20:21:51

        Muchas gracias por tu comentario.
        Precisamente estoy localizando los bienes catalogados ubicados en entornos rurales que están en la línea roja de la despoblación (por debajo de los 500 hab) analizando la relación territorial con núcleos de mayor tamaño (ciudades medias). Esto nos da la clave para poder hacer propuestas para patrocinar este patrimonio también olvidado. Analizando sus casuísticas se pueden realizar propuestas concretas; recuperación de vías pecuarias para rutas de senderismo, puesta en servicio de las antiguas estaciones de ferrocarril para recuperar la conectividad, proyectos que mejoren la conectividad tecnológica que faciliten la divulgación de estos entornos, mejoras de las infraestructuras, etc...

        Responder

        • profile avatar

          Clara Mosquera Pérez

          Comentó el 25/11/2021 a las 23:23:29

          ¡Estupendo! Super interesante!!

          Responder

        • profile avatar

          Mi Gang Chung

          Comentó el 01/12/2021 a las 00:02:13

          Hola Elena
          Estoy totalmete de acuerdo contigo. La posibilidad de registrar en el Patrimonio mundial ayudará a fomentar y promocionar las zonas rurales y suscitar intereses de visitantes y evitar la despoblación.
          ¿Hay algunas estaciones antiguas están en el programa de recuperar su ruta actualmente?
          Gracias

          Responder

    • profile avatar

      María Sáez-Martín

      Comentó el 25/11/2021 a las 13:02:38

      Buenos días, Elena. Lo primero, enhorabuena por tu ponencia: la cantidad de comentarios indica que la temática de tu exposición ha suscitado mucho interés, creo que todos estamos preocupados por esos lugares que poco a poco parece que se van apagando. Por desgracia, las cifras que has mostrado para Andalucía se repiten en otras -muchas- Comunidades Autónomas. ¿Crees que es el momento de aprovechar la nueva coyuntura que ha provocado la pandemia para potenciar el Patrimonio de esa España que se vacía? ¿Cómo se podría potenciar en esos pueblos que prácticamente ya lo han perdido todo?
      Muchísimas gracias, y te reitero mis felicitaciones.
      Un saludo,
      María.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 14:29:51

        Gracias por tu comentario.
        Por supuesto que ahora en tiempos aún de pandemia es cuando hay que aprovechar para poner medidas no solo para frenar la despoblación sino para revertirla. Hay trabajar en varios frentes a la vez, potenciar proyectos de conservación del patrimonio material, natural e inmaterial.

        Responder

    • profile avatar

      Daniela Musicco Nombela

      Comentó el 25/11/2021 a las 11:12:28

      Apreciada Elena,

      Gracias por su ponencia, me ha resultado altamente interesante. El turismo y sobre todo el ligado al patrimonio y a la historia es una palanca de cambio muy importante. Quería preguntarle cómo cree usted que se podría dar el paso para que todos estos proyectos se conocieran más y se divulgaran de forma masiva tanto en España como fuera de España estas iniciativas.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 14:36:30

        Gracias por tu comentario.
        Por supuesto, si todos los proyectos ligados al patrimonio tuvieran una publicidad a nivel nacional e internacional, sería un impulso útil para la conservación del patrimonio. Para poder lograr este objetivo, las redes sociales son fundamentales para poder dar visibilidad. Las instituciones deben asumir su responsabilidad en este asunto y usar sus medios para poder divulgar estos proyectos.

        Responder

    • profile avatar

      Marta Cornax Martín

      Comentó el 25/11/2021 a las 11:05:54

      Buenos días Elena, enhorabuena por la presentación, me ha resultado muy interesante. Aparte de la Finca Cuatro Vientos me gustaría conocer más ejemplos en Andalucía donde se estén aplicando estas medidas de reactivación del ámbito rural que se mencionan en la ponencia. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 14:46:37

        Gracias por tu comentario.
        Hay muchos ejemplos de proyectos que están teniendo mucho éxito, te indico algunos proyectos en los que las mujeres son protagonistas, situados en la provincia de Córdoba.
        Charo Jiménez, Lagar La Primilla, situado en la sierra de Montilla.
        Pura Medina, finca Las Lagartosas, en la dehesa de Villanueva de Córdoba.

        Responder

    • profile avatar

      Guido Cimadomo

      Comentó el 25/11/2021 a las 10:18:42

      Hola Elena Beatriz,
      muchas gracias por tu presentación, el entorno rural necesita una respuesta contundente, pero sobre todo oportunidades...
      Si bien el turismo puede brindar estas oportunidades, ya estamos viendo por todas partes sus efectos nocivos... Creo de todos modos que en el mundo rural no tendríamos las mismas prácticas depredadoras que en entornos urbanos, con agentes que vienen desde fuera y dejan pocos beneficios y muchos problemas para los colectivos locales. Sin embargo hay que tener mucho cuidado, ya que es algo que dificilmente se puede controlar...
      Por eso creo que lo importante sería buscar un desarrollo equilibrado, ofrecer un entorno que genere nuevas dinámicas y oportunidades para mejorar las condiciones de los actuales habitantes, y que pasa por atraer a nuevos residentes...

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 14:50:32

        Gracias por tu comentario.
        En efecto, la idea es buscar iniciativas que permitan un desarrollo sostenible, que puedan conseguir un equilibrio entre progreso y conservación. Y es en los entornos rurales donde, como bien dices, sea más plausible encontrar este término medio, siempre desde una mirada interdisciplinar.

        Responder

    • profile avatar

      Gustavo Adolfo Saborido Forster

      Comentó el 25/11/2021 a las 06:06:57

      Buenos días, Elena. Muy interesante la ponencia y compleja la problemática, especialmente en cuanto a determinar prioridades, métodos de trabajo y, sobre todo, financiación. Plausibles las propuestas turísticas.
      La disponibilidad de los fondos europeos es ciertamente un elemento positivo. Pero naturalmente su asignación no será ni ilimitada ni irrestricta. ¿Cómo consideras que es dable abordar una tarea que a priori parece de mucha envergadura, y cuando hay hoy bienes catalogados – haciendas p ej - que no pueden atenderse debidamente? ¿Podría la participación comunitaria o familiar o individual brindar algunas respuestas? Hablando de ordenación y gestión territorial, dentro del marco turístico, y siendo Andalucía un caso singular ¿Qué opinión te merece, por ejemplo, las ventas de aldeas enteras que se proponen por ejemplo en Galicia; o la venta de viviendas en comunas italianas con el compromiso de restaurarlas en un plazo determinado? Otro mecanismo es la relocalización emprearial como ha ocurrido también en Galicia. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 20:09:27

        Gracias por tu comentario.
        Claramente las subvenciones no son ni serán ilimitadas, por lo que no se puede confiar como el salvavidas definitivo. En mi opinión, creo que es más beneficioso para el territorio que exista una pluralidad de usos en el entorno, que generen un entramado de actividades económicas, que sean capaces de generar estabilidad en estos entornos rurales. La participación y la cooperación son la base para que estas economías florezcan. Todas las propuestas tienen su lado positivo y negativo, pero sinceramente, no creo que la solución esté en "llenar" de un único uso los "cascarones vacíos" que quedan tras el abandono de los pueblos y aldeas.

        Responder

    • profile avatar

      María Concepción Martínez Rodríguez

      Comentó el 25/11/2021 a las 05:36:52

      Felicidades Elena Beatriz, me parece muy pertinente tu ponencia en estos tiempos, en México hay diversas ruralidades, y considero que parte de lo mencionado por ti sería aplicable, aunque yo intentaría incluir la capacidad de carga de los lugares, ¿qué opinas sobre esto? no vaya siendo que arreglas un lugar rural con tecnologías y rehabilitas casas y demás y esto mismo hace que el lugar se deteriore en la parte ambiental, en la demanda de recursos como agua, energía, etc.,
      muchas felicidades.
      saludos
      María Concepción

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 19:59:15

        Gracias por tu comentario.
        Llevas toda la razón, no se puede llevar al extremo el concepto de "rehabilitar" a costa de diezmar los recursos naturales de la zona. Hay que encontrar el equilibrio en todas las intervenciones que hagamos para garantizar un desarrollo sostenible

        Responder

    • profile avatar

      José Manuel Aladro Prieto

      Comentó el 25/11/2021 a las 00:27:49

      Buenas tardes Elena. Felicidades por su ponencia. El tema es absolutamente pertinente en este momento. Es necesario abordar desde todas las perspectivas posibles el problema del despoblamiento rural y estoy completamente de acuerdo en que el patrimonio, cultural y natural, es una de las principales herramientas con que cuenta el territorio rural para su desarrollo y para fijar población. Sin embargo, me entra la duda en cuanto a que sea el turismo el objetivo principal de esta revalorización patrimonial. Sin duda el turismo es un instrumento fundamental para el desarrollo en general de nuestra comunidad, pero me preocupa que la turistificacion del patrimonio rural conduzca a la turistificación de nuestro pueblos. En la provincia de Cádiz, Vejer, difundida entre la comunidad turística como uno de los pueblos más bellos de España, por su patrimonio y paisaje, se ha convertido en un lugar saturado en verano, donde los propios vecinos encuentran dificultad para adquirir viviendas que alcanzan precios desorbitados. ¿Cómo podemos controlar que este modelo, que no es un ejemplo único, no vuelva a repetirse?

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 15:06:40

        Gracias por el comentario.
        Desarrollar un turismo sostenible y equilibrado no es tarea fácil y obviamente no es la solución para todo. Lo ideal sería poder incentivar actividades económicas que convivan con el turismo. Hay proyectos en marcha actualmente, que comienzan nutriéndose del turismo y ayudan a generar otras actividades; las casas rurales que da apoyo a la ganadería y agricultura ecológica, a desarrollo de proyectos de cooperativas, fomento de uso de las TIC, etc...

        Responder

    • profile avatar

      María Teresa Pérez Cano

      Comentó el 25/11/2021 a las 00:03:52

      Hola Beatriz muchas gracias por tu ponencia, que evidencia que trabajas y conoces el tema. Qué opinas del papel del patrimonio inmaterial, normalmente ocasional en el tiempo, como elemento para fijar población. ¿lo ves posible? muchas gracias de antemano

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 25/11/2021 a las 14:58:47

        Muchas gracias por tu comentario.
        Todos los proyectos que contribuyan a la promoción del patrimonio ayudan a fijar la población en el territorio. Y patrocinar el patrocinar el patrimonio material e inmaterial es clave para hacer atractivo el habitar en estos enclaves más despoblados.
        Un ejemplo de ello;
        https://www.diariodeteruel.es/comarcas/allepuz-celebra-la-tercera-edicion-de-su-festival-contra-la-despoblacion-la-solucion-para-mantener-vivos-los-pueblos-esta-en-la-mano-de-sus-propios-habitantes

        Creo que iniciativas como esta, pueden resultar muy útiles para la lucha contra la despoblación

        Responder

    • profile avatar

      Elena Beatriz Bellido Cledera

      Comentó el 24/11/2021 a las 18:52:38

      Muchas gracias por tu comentario. Obviamente hay muchas otras alternativas para revitalizar los territorios que sufren despoblación, pero esta ponencia se centraba en el potencial del turismo.
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      María del Carmen Cañizares Ruiz

      Comentó el 24/11/2021 a las 18:47:42

      Buenas tardes y enhorabuena por la ponencia.
      La valorización de los recursos patrimoniales es básica para la reactivación de los territorios rurales, como han demostrado las experiencias de desarrollo rural (Proder y Leader) y especialmente en áreas que pierden población. En este contexto, ¿qué importancia le concedes a una adecuada planificación?. Es decir, no se puede valorar lo que no se conoce (no está inventariado, ni protegido,...) y las carencias en España sobre esta cuestión son destacables. No solo la población local puede ayudar a valorizar sus recursos (de abajo a arriba), son las instituciones las que de arriba a abajo tienen la mayor responsabilidad a la hora de abordar un aprovechamiento racional y sostenible de los mismos.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 24/11/2021 a las 19:21:56

        Muchas gracias por tu comentario. Totalmente cierto, por ello son tan importantes la actualización de los catálogos e inventarios locales. Plantear y crear nuevos planes de protección, que no se acoten sólo a los centros históricos. Pero para ello, se necesita una visión más actual sobre el concepto de "protección", que no se limite a una edificación y a un entorno de Xm2 a su alrededor. Un concepto de protección que implique un aprovechamiento sostenible.

        Responder

    • profile avatar

      Alfonso Robles Fernández

      Comentó el 24/11/2021 a las 18:09:09

      Buenas tardes Elena Beatriz.
      Felicitarte por tu contribución al congreso. Veo por las preguntas que ha suscitado mucho interés. Comentarte que dentro de ese patrimonio, el etnográfico y la arquitectura tradicional es fundamental hablando del medio rural. Además de esos fondos europeos se necesita también una inversión de las administraciones públicas autonómicas y locales. Y la presencia de infraestructuras educativas para los niños y niñas que pudieran vivir con esa población urbanita que retorna a los pueblos. Me gustaría saber tu opinión al respecto.
      Un saludo. Y reitero mi enhorabuena.

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 24/11/2021 a las 19:12:39

        Muchas gracias por tus comentarios.
        Es cierto, las creación de infraestructuras educativas son muy importantes para poder fijar la población. Hay proyectos en marcha, con las modalidades de enseñanza "e-learning" y "blended learning" que están funcionando en núcleos de población aislados o con aulas multi-edad. Claro está, que para que estos proyectos evolucionen favorablemente hay que apostar por la conectividad y la digitalización de estos entornos rurales.

        Responder

    • profile avatar

      Carlos Alberto Toquero Pérez

      Comentó el 24/11/2021 a las 17:57:09

      Enhorabuena Elena por la conferencia, ha sido muy interesante dar a conocer el tema de la despoblación y como se podría solucionar. Tienes razón en decir que el patrimonio tanto natural como cultural debe ser la clave para la recuperación de la despoblación en mundo rural. Como dice Alberto debería de haber otros medios de recuperación a parte del turismo, y si se opta por potenciar el turismo este debe ser un turismo sostenible. Por otro lado, viene el problema sobre todo en el mundo rural que para realizar las obras de mantenimiento, conservación y restauración del patrimonio natural y cultural hay falta de subvenciones que apoyen a las administraciones locales para que ejecuten esas obras siendo principalmente las que realizan esas obras el sector privado ¿no se si estarás de acuerdo?

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 24/11/2021 a las 19:05:42

        Gracias por tus comentarios.
        Desde Europa se están desarrollando políticas de apoyo a los entornos rurales, otorgando subvenciones a proyectos enfocados al desarrollo local, por ello, es muy importante dar visibilidad a todas las iniciativas de surjan para la revitalización de estos entornos.

        Responder

    • profile avatar

      Maria Paz Saez Perez

      Comentó el 24/11/2021 a las 16:30:41

      Buenas tardes Elena Beatriz,
      Muchas gracias por la presentación, es muy interesante abordar hoy en día esta temática, siendo fundamental que se realicen propuestas, como algunas de las comentadas en la ponencia que permitan poner el valor el mundo rural.
      Quería preguntarte que indicadores, además del comentado “turismo enfocado a la recuperación patrimonio natural y paisajístico y puesta en valor del patrimonio viario del medio rural andaluz” que supondría un gran valor en aquellas zonas en las que exista esa posibilidad, qué otros indicadores te has planteado y cómo podrían aplicarse a distintas localizaciones?

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 24/11/2021 a las 18:59:18

        Muchas gracias por tu comentario. Otros indicadores que se pueden barajar sería la recuperación de antiguas estaciones de ferrocarril , hoy en día abandonas, para ponerlas de nuevo en servicio. Rehabilitar antiguas edificaciones actualmente sin uso, para que den servicio de apoyo a la comunidad, como centros de interpretación, etc...

        Responder

    • profile avatar

      José María Menéndez Jambrina

      Comentó el 24/11/2021 a las 15:53:19

      Estoy de acuerdo con Alberto: el turismo en todas sus variantes parece la panacea que todos los territorios buscan, promueven y publicitan, recuperando el patrimonio casi exclusivamente para este fin.
      Mi propuesta en la ponencia "Patrimonio industrial: saltos del Duero, molinos, aceñas, batanes, pisones" es sencilla: reconstruir los molinos abandonados desde la aparición de los grandes saltos hidroeléctricos, para generar energía limpia y recuperar las infraestructuras ya existentes para generar riqueza energética, recuperar el territorio así como los ríos, sus afluentes y arroyos, y generar empleo con su mantenimiento, evitando un uso del patrimonio meramente contemplativo-turístico.
      Saludos: José María Menéndez Jambrina

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 24/11/2021 a las 18:54:29

        Gracias por tu comentario, tu ponencia también es muy interesante y te felicito por ella.
        Un saludo

        Responder

        • profile avatar

          José María Menéndez Jambrina

          Comentó el 24/11/2021 a las 19:45:26

          Muchas gracias Elena Beatriz.
          En tu interesante ponencia también haces referencia al patrimonio natural y paisajístico. Existe una seria polémica por la instalación de molinos eólicos y placas fotovoltaicas que ocupan grandes extensiones de terreno en lugares de gran valor paisajístico y natural, cuyo valor parece devaluarse o ceder ante el empuje de las concesionarias y sus beneficios económicos. ¿qué opinas al respecto?
          Gracias. un saludo.

          Responder

          • profile avatar

            Elena Beatriz Bellido Cledera

            Comentó el 24/11/2021 a las 20:05:28

            Gracias por tus comentarios.
            Es cierto, hay mucha controversia sobre las extensiones que se ocupan con estas redes de energía limpia. Muchos de los problemas que generan y los daños que causan al paisaje y a la fauna, se basan en la falta de estudios previos de viabilidad que contemplen no solo la perspectiva económica y rentabilidad, sino el impacto que causan en el enclave elegido. Estudios rigurosos con indicadores de riesgos para la flora, fauna y daños sobre el paisaje.
            También falta de estudio de otras alternativas de energía limpia, como el aprovechamiento de los saltos de agua naturales, los molinos sin aspas, las torres fotovoltaicas verticales, etc...

            Responder

            • profile avatar

              José María Menéndez Jambrina

              Comentó el 24/11/2021 a las 23:25:26

              Hola Elena Beatriz, sólo una reflexión: quizá esas energías no sean tan limpias, puesto que "ensucian" el paisaje.
              Buenas noches.

              Responder

    • profile avatar

      Alberto Nicolau-Corbacho

      Comentó el 24/11/2021 a las 13:54:06

      Estimada Elena,
      Muchas gracias por una ponencia tan interesante.
      ¿No existen otros motores económicos para revitalizar los territorios que pierden población además del turismo? Me parece muy acertado incidir sobre el cuidado y la conservación del patrimonio natural y construido, esto es algo sin duda positivo y necesario pero los lugares que concentran población son aquellos donde las posibilidades para prosperar son mayores. No estoy seguro de que un modelo productivo basado en el turismo y el sector servicios sea suficiente para que estos lugares compitan con aquellos lugares que ya atraen población de manera sostenida. ¿No habría otras alternativas?

      Responder

      • profile avatar

        Elena Beatriz Bellido Cledera

        Comentó el 24/11/2021 a las 18:54:56

        Muchas gracias por tu comentario. Obviamente hay muchas otras alternativas para revitalizar los territorios que sufren despoblación, pero esta ponencia se centraba en el potencial del turismo.
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.