Introducción
Ante la creciente seriedad de los problemas globales derivados de la adopción de estilos de vida insostenibles, nos encontramos con la necesidad de dotar a nuestros alumnos de un mejor conocimiento sobre el impacto que la sociedad de consumo tiene, así como de posibles soluciones que pueden ayudar a alcanzar un mundo más sostenible.
En su informe de 2017 sobre educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Unesco señaló una serie de competencias, que los alumnos deberían dominar: Pensamiento sistémico, anticipación, competencia normativa, competencia estratégica, competencia de valoración, pensamiento crítico, autoconciencia y competencia integrada de resolución de problemas: habilidad general para aplicar distintos marcos de resolución de problemas a problemas complejos. Muchas de estas competencias, al tener un carácter transversal, pueden ser desarrolladas de manera exitosa mediante la elaboración de un TFE (Zamora Polo & Sánchez Martín, 2015).
Objetivos
El presente trabajo, pretende valorar el efecto que la realización de un TFE en materia de sostenibilidad y empresa tiene sobre los alumnos de las titulaciones de empresariales. De forma más específica, se desea conocer si 1) la evaluación del nivel de conocimiento y competencias adquiridas por los alumnos al desarrollar este trabajo, 2) la identificación de áreas más problemáticas a la hora de afrontar este tipo de trabajo y 3) el nivel de satisfacción que tienen los alumnos que realizan este tipo de trabajos.
Metodología
La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario online con preguntas abiertas y una cerrada. Este cuestionario se distribuyó entre alumnos que habían realizado un TFE relacionado con sostenibilidad en los dos últimos cursos.
Discusión de resultados
Se obtuvieron 11 respuestas, que fueron analizadas de manera cualitativa. Los resultados de este trabajo para cada uno de los objetivos planteados muestran lo siguiente:
Con respecto al nivel de conocimiento y competencias adquiridas, los alumnos creen que obtienen una gran cantidad de conocimiento sobre sostenibilidad. Además, destacaron que la realización de un TFE relacionado con la sostenibilidad ha supuesto también un cambio en sus actitudes y su forma de actuar.
Identificación de áreas donde los alumnos encuentran mayor dificultad: Los alumnos declararon necesitar más ayuda a la hora de desarrollar la metodología y análisis de resultados. También creen que, si hubieran hecho su trabajo sobre algún tema más “convencional”, éste hubiera sido más monótono y aburrido, pero más fácil.
Nivel de satisfacción con el trabajo. En general, podríamos decir que el nivel de satisfacción de los alumnos es alto. Hay un gran acuerdo a la hora de valorar como útiles los conocimientos adquiridos durante el proceso de realización del TFE.
Conclusiones
Por lo tanto, nuestro estudio refuerza la idoneidad de poner al alcance de los alumnos de las titulaciones de ciencias económicas y empresariales la posibilidad de realizar TFEs relacionados con la sostenibilidad. Este tipo de trabajos parece ser idóneo para desarrollar las competencias clave propuestas por la UNESCO (2017) a la hora de conseguir una formación en sostenibilidad efectiva entre nuestro alumnado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sofia Ruiz Campo
Comentó el 31/12/2021 a las 14:35:50
Estimados autores, su trabajo es de plena actualidad. Me gustaría conocer su opinión sobre realizar el mismo estudio pero en estudiantes de otras areas, por ejemplo, de derecho o ingenierías, donde también pueden aplicar la competencias de UNESCO.
Responder
Victoria Eugenia Sanchez Garcia
Comentó el 26/11/2021 a las 20:18:49
Muy interesante la ponencia. Es un tema actual y que está tambien presente en las Escuelas de Negocios. Consideran mas interesante ¿incluir una asignatura de Sostenibilidad en cada Master o de manera trasversal destacar este matiz primordial en cada una de las asignaturas que conforman el curso de postgrado?. Muchas gracias
Responder
Luis Ferruz Agudo
Comentó el 26/11/2021 a las 18:51:06
Cerramos pues esta fase del Congreso y quedo agradecido a la ponente Nieves García de Frutos et al, así como las diversas y oportunas reflexiones, preguntas y sugerencias. Muchas gracias a todos.
Responder
Francisco Javier Rivas Compains
Comentó el 26/11/2021 a las 17:38:41
muy buena ponencia... la pregunta que me hago es si es bueno o no fijar número o porcentaje mínimo de trabajos fin de estudios en un ámbito porque se puede producir el efecto contrario
Responder
Luis Ferruz Agudo
Comentó el 25/11/2021 a las 16:49:55
Dada la importancia del tema abordado en esta excelente ponencia, así como sus conclusiones prácticas, ¿no debería incluirse una mínima cuota de TFG relacionados con la Sostenibilidad y sus competencias transversales en la oferta total de los grados relacionados con Economía y Empresa?
Responder
Nieves García de Frutos
Comentó el 25/11/2021 a las 17:10:46
Muchas gracias por la pregunta.
Estoy de acuerdo en que sería necesario dar una mayor presencia a los temas relacionados con sostenibilidad a la hora de realizar un TFE en las titulaciones de Economía y Empresa y me parece interesante el debate sobre cuál sería la mejor forma de hacerlo. Establecer una cuota mínima podría ser interesante, aunque no sabemos hasta qué punto están los profesores dispuestos a supervisar este tipo de TFE, ya que para muchos supondría familiarizarse con temas nuevos y esto conllevaría una mayor carga de trabajo.
Un saludo
Responder
Luis Ferruz Agudo
Comentó el 25/11/2021 a las 16:34:05
Gracias por esta buena ponencia con gran enfoque prácrtico y técnico operativo. ¿Cuál es la principal sugerencia para el Management de la Universidad?
Responder
Nieves García de Frutos
Comentó el 25/11/2021 a las 17:19:18
Gracias por el comentario.
Sin duda nuestros resultados de este trabajo, unidos a los de trabajos anteriores que hemos realizado, nos indican que los alumnos de los grados de Economía y Empresa no sólo están interesados en temas relacionados con la sostenibilidad, sino que los perciben como útiles y necesarios de cara al futuro.
Ante esta demanda, la Universidad debe proporcionar los medios adecuados (por ej. formación) para que el profesorado pueda incorporar estos temas en el currículum académico en general y en la supervisión de TFEs en concreto.
Responder