CÓD.N07-S04-10 ONLINE

Comunicación, perspectiva de género y ecofeminismo en Bogotá, Colombia.

El sistema heteropatriarcal que guarda una estrecha relación con la modernidad periférica aún sigue siendo replicado, en gran medida, por los medios de comunicación masiva. En el contexto colombiano, la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER) y la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), seccional Alemania, en su más reciente estudio “Monitor de Propiedad de los Medios” (2018) enfatizan que más del 80% de los medios de comunicación masiva en Colombia pertenecen a la propiedad privada conformada en gran parte por hombres.

La conformación de oligopolios desvela la influencia del heteropatriarcado en la configuración  comunicativa del país, en tres vías fundamentalmente y, que a la vez, tienen relación con la presente investigación: la primera, en la imposición de la forma en la que se comprende la comunicación; la comunicación solo es posible si se gesta desde una relación unilateral y de poder; la segunda, en la ausencia de multiplicidad de voces en el escenario comunicativo, en este caso la participación de las mujeres como líderes de estos espacios es escaso, actualmente, los hombres son poseedores únicos del 60% de los medios de comunicación masiva y, por último, en la agenda mediática que se construye en torno al medio ambiente porque dicha concentración mediática está en manos; principalmente, de tres empresarios del país, que, a su vez, son los dueños de firmas relacionadas con la industria de extracción y explotación de recursos naturales.

Según lo anterior, se identifica que quien tiene mayor capacidad adquisitiva y una condición privilegiada a su vez tiene cuotas más altas de poder en escenarios claves de decisión sobre la gestión ambiental y comunicativa en el país.

Frente a este panorama las mujeres han liderado iniciativas de resistencia al modelo dominante apostándole a la defensa del medio ambiente en la capital colombiana, en tres vías claves: la primera estableciendo relaciones armónicas con el medio ambiente desde una corriente ecofeminista , la segunda, irrumpiendo el ecosistema comunicativo proponiendo otras formas de pensar y practicar la comunicación, que van más allá de la lógica monolítica y de poder entre el emisor –receptor. Tercero, analizando el rol significativo de la perspectiva de género que no solo influye en la deconstrucción de los marcos de relacionamiento existentes con las distintas formas de vida que componen la naturaleza sino también en la generación de contra relatos a la polaridad masculina que las sitúa alejadas de los mecanismos de organización y movilización, autogestión y autosostenibilidad, con el uso y legitimación de narrativas reduccionistas que simplifican las formas en las que se denominan las formas de ser y estar en el mundo.

 

Palabras clave

COMUNICACIÓN AMBIENTAL COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL ECOFEMINISMO FEMINISMOS PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

laura Melina Martínez Páez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pilar Folgueiras

      Comentó el 26/11/2021 a las 08:23:49

      Buenas tardes Laura,
      Muchas gracias por tu ponencia, es muy interesante.
      Dada la relación que estableces entre la propiedad privada y el heteropatriarcado, ¿consideras que unos medios públicos por ende serían más feministas?
      Gracias,

      Responder

      • profile avatar

        laura Melina Martínez Páez

        Comentó el 27/12/2021 a las 21:34:01

        Buenas tardes estimada Pilar,

        Un saludo caluroso desde Colombia. Sí, no solo puede ser tarea de los medios privados, aunque los medios públicos han realizado una gran labor para mitigar esta brecha, es necesario que, en general en el espectro comunicativo se piense sobre la necesidad e importancia de generar nuevas narrativas y formatos que propendan en la inclusión de perspectiva de género.

        Responder

    • profile avatar

      María Isabel Noreña Wiswell

      Comentó el 25/11/2021 a las 20:34:27

      Potente y necesario el análisis que propones, no solamente desde la imagen de la mujer en los medios, ni paridad de género en labores de los mismos, si no las relaciones de poder que están tras los dueños de los mismos, que mantienen la mirada heteropatriarcal; cuya lectura por las audiencias no es transparente y dificulta el diálogo sobre este tema en la sociedad.

      Responder

    • profile avatar

      Manuel Gomez Campos

      Comentó el 25/11/2021 a las 12:27:06

      Buenos días, Laura:
      Me ha parecido muy interesante su ponencia.
      Me gustaría preguntarle qué solución principal propone para hacer de la televisión un lugar más inclusivo e igualitario, donde las voces femeninas tengan más presencia y encontremos un diálogo más acertado.
      Enhorabuena por su ponencia.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        laura Melina Martínez Páez

        Comentó el 27/12/2021 a las 21:37:50

        Buenos días, estimado Manuel.

        Muchas gracias por sus comentarios. Considero que es fundamental empezar a repensar los criterios de noticiabilidad, estructuras y formatos que se trabajan actualmente, no solo en televisión, sino en términos generales del ecosistema comunicativo. El entender que existen "otras voces, otros relatos, otras narrativas" nos permitirán empezar a elaborar una ruta de reflexión - acción cada vez más incluyente.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.