Este trabajo es resultado del Proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación PID2019-110225GB-I00/ AEI /10.13039/501100011033 bajo la denominación “Acciones de promoción y fomento turístico: itinerarios culturales y musealización del Patrimonio Cultural de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, dentro de ”El proyecto de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en contexto europeo y comparado: ideas, reformas y proyección (1741-1835)”.
En este se realiza un estudio sobre los discursos del poder en museos y exposiciones de arte. El problema de los usos discursivos del poder es muy antiguo, e incluso podría considerarse intrínseco a la propia naturaleza del museo. Las críticas y las voces alternativas son constantes, y de manera recurrida se han alzado nuevas y continuos postulados que han perseguido un enfoque social del museo, acorde a la pluralidad de cultural que configura la sociedad. Sirva de ejemplo mencionar dos de las corrientes museológicas que han ganado mayor popularidad en el ámbito, como son la Nueva Museología y la Museología Crítica, entre otras.
La hegemonía social, política o particular del museo es un pulso constante. Los discursos del poder se cuelan en todas las formas musealizables, de exposición y comunicación de los museos. Un ejemplo manifiesto de ello es la imagen de perfil que actualmente tienen las páginas web y de redes sociales de los museos de Andalucía que son de titularidad pública del gobierno autonómico de la Junta de Andalucía en España. Esta es la imagen de logo de este Gobierno: una letra “A” en color blanco sobre fondo verde; debajo, el nombre del museo en pequeño tamaño (Museo de Jaén, Museo de Bellas Artes de Granada, etc.). Todos los museos de Andalucía de este gobierno comparten la misma imagen de perfil. Si se compara con otros casos en España (Museo Reina Sofía, Museo de Bellas Artes de Bilbao) y en el extranjero (Musée du Louvre, Centre Pompidou, Museum of London), se observa que cada uno de estos presenta una imagen de perfil propia, en favor de utilizar esta imagen para crear una identidad propia de la institución del museo.
La pregunta de investigación en este trabajo se refiere a cuáles son los usos discursivos del poder actualmente en museos y exposiciones de arte. Para abordar esta cuestión, se realiza un estudio de tipo teoría crítica basada en una selección de publicaciones recientes afines a este tema. Las publicaciones se han seleccionado de acuerdo a unos criterios de calidad e impacto: todos ellos constituyen artículos publicados en revistas con indexación de alto impacto (Q1 o Q2); publicados en una horquilla cronológica inferior a los últimos cinco años (entre 2015 y 2020).
Por tanto, los resultados aportan información acerca de cómo se articulan los discursos hegemónicos del poder y también la desconstrucción o las alternativas que se desarrollan a estos mismos con contenidos artísticos. En este sentido, la discusión de los resultados y conclusiones se dirigen a contribuir con estrategias de exposición y musealización para articular una museología social de los museos y exposiciones de arte.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Carlos Rosa Jiménez
Comentó el 03/12/2021 a las 11:06:06
Hola Ana. Felicidades por tu presentación, me parece un tema extremadamente interesante aunque desde mi disciplina de la arquitectura y el urbanismo, analizamos el museo desde la museografía (diseño de continente y presentación de contenidos) y el impacto en la ciudad (procesos de turistificación por el incremento del número de museos, como es el caso de Málaga). Si bien, en tu presentación tengo dos ejemplos para saber tu opinión. El primero es "El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos", que visité en Santiago de Chile, donde entiendo que la iniciativa del poder (gobierno chileno) es la de manifestar y recordar los abusos del propio poder, por lo que tendríamos un ejemplo positivo. El segundo, es el debate de convertir en museo el Valle de los Caidos, un debate muy dirigido desde las lógicas del poder político: mientras Chile parece haber cerrado heridas con él museo, parece que en España, no ¿Qué opinas? Gracias
Responder
Francisco José Chamizo-Nieto
Comentó el 25/11/2021 a las 22:46:44
Hola, Ana:
Me ha resultado muy interesante el tema de investigación. En relación a cómo dar espacio a otros discursos no hegemónicos del poder, más allá del cambio de paradigma que planteas poniendo en valor el discurso local sin perder una perspectiva global, ¿qué papel consideras que juega el espacio expositivo para apoyar estas nuevas estrategias y, en general, el comisariado y la museografía?
Muchas gracias.
Un saludo.
Francisco Chamizo
Responder
Ana Tirado-de la Chica
Comentó el 27/11/2021 a las 16:49:40
Estimado Francisco José. Gracias por la pregunta y la perspectiva que también plantea al problema. La narrativa museográfica también es un elemento que interviene en la configuración de los discursos de las exposiciones. Otra estrategia alternativa a los discursos hegemónicos y diferente a la de incluir historias o contenidos locales es la de realizar el diseño curatorial y de la exposición abarcando diferentes puntos de vista sobre un tema, para una lectura comparada o crítica. Gracias, un saludo.
Responder
Diego Manuel Calderón Puerta
Comentó el 25/11/2021 a las 17:38:21
Buenas tardes Ana, enhorabuena por tu trabajo.
Me ha resultado muy interesante todo lo que has expuesto sobre el discurso museístico. ¿consideras que se observan los mismos patrones de discurso hegemónico en los centros de interpretación?
Saludos
Diego
Responder
Ana Tirado-de la Chica
Comentó el 27/11/2021 a las 16:45:01
Estimado Diego, agradeciendo el interés y la consulta, considero que es acertado plantear la hipótesis. A diferencia de los museos, en los centros de interpretación no se utilizan piezas u obras originales. Sin embargo, en lo que respecta a la narrativa de las exposiciones, es previsible que también exista el mismo problema.
Responder
Matias Reus Pons
Comentó el 25/11/2021 a las 13:06:13
Buenos días,
Me parece muy interesante tu trabajo. Desconocía totalmente este tipo de investigaciones, pero me parece muy útil que se investigue para mejorar los discursos y estrategias más tradicionales de los museos. Me gustaría en particular preguntarte acerca de la musealización de la violencia. Por un lado, entiendo que mostrar armas sin hacer referencia al daño causado por éstas puede ser criticable de parcialidad, pero por otro, también me parece lógico que la mayoría de los visitantes no disfrute de la experiencia si pretendemos mostrar imágenes o representaciones directas de la violencia. Mi pregunta por tanto es, ¿cómo plantearías tú los discursos y estrategias de museos dedicados al armamento o a los conflictos? Muchas gracias.
Saludos,
Matías
Responder
Ana Tirado-de la Chica
Comentó el 29/12/2021 a las 18:17:00
Estimado Matías, gracias por el comentario y el interés. Disculpe que responda con retraso. Se me pasó este comentario, pero la plataforma ha tenido la voluntad de notificarme de nuevo al respecto. El foco de esta cuestión no reside únicamente en la violencia, sino en el conjunto del suceso o acontecimiento. La museología debe procurar miradas inclusivas e integradoras, que den voz a las diferentes partes o agentes implicados.
Responder
Juan Miguel Alcántara Pilar
Comentó el 25/11/2021 a las 11:35:57
Buenos días Ana y enhorabuena por tu trabajo. Al ver el video me ha surgido la duda; ¿los resultados podrían extrapolarse o las características culturales de los diferentes países podrían traer unas conclusiones diferentes?
Saludos,
Juanmi
Responder
Ana Tirado-de la Chica
Comentó el 27/11/2021 a las 14:26:48
Estimado Juan Miguel, agradeciendo el interés y la consulta, pienso que los resultados sí pueden ser transferibles a otros lugares y contextos, considerando, al respecto, que esta propuesta de formación está basada en una metodología de aprendizaje centrada en el/a estudiante. En este sentido, el trabajo que realizó el alumnado fue semiestructurado: el profesorado facilitó una relación ítems o secciones que se debían responder en campos de redacción libre. El alumnado partió de sus primeras ideas, conocimiento e imaginario iniciales para su trabajo que, progresivamente, fueron desarrollando y adaptando, aprovechando los ejemplos de empresas vistos en los seminarios en clase y las sesiones de mentoring con el profesorado. De este modo, esta metodología es transferible a otros lugares, integrando los ejemplos de empresas y el conocimiento anterior del alumnado. Gracias, un saludo.
Responder
Ana Tirado-de la Chica
Comentó el 27/11/2021 a las 14:38:04
Estimado Juan Miguel, agradeciendo el interés y la consulta, el uso de los discursos hegemónicos y de poder en museos y exposiciones es intrínseco a la institución cultural, en tanto en cuanto supone una organización centralizada y selecta o experta. En este sentido, las formas de exponer que no participen de esos discursos, requieren, a su vez, de formas de gestión cultural más horizontales y colaborativas. Gracias y un saludo.
Responder
Salvador del Barrio García
Comentó el 25/11/2021 a las 11:00:02
Buenos días Ana, y felicidades por tu interesante trabajo.
Me gustaría preguntarte, ¿qué impacto consideras que pueden tener los hallazgos de tu estudio desde el punto de vista del consumo?
Saludos
Salvador
Responder
Ana Tirado-de la Chica
Comentó el 27/11/2021 a las 14:17:39
Estimado Salvador, agradeciendo el interés y la consulta, y considerando que en mi trabajo no he abordado directamente el tema del consumo, pienso que podría contribuir a un consumo más responsable y selecto, en el sentido de que el desarrollo de las capacidades emprendedoras implican conocer mejor sobre la cadena de producción de los productos y servicios y, por tanto, que el alumnado desarrollo mejor su juicio crítico sobre la economía y el consumo. Gracias, un saludo.
Responder
Ana Tirado-de la Chica
Comentó el 27/11/2021 a las 14:35:04
Estimado Salvador, agradeciendo el interés y la consulta, la ruptura de los discursos hegemónicos en museos y exposiciones favorece la diversificación de los temas y contenidos de las exposiciones y, de este modo, ampliarlos hacia otros que fueran de interés a mayor variedad de perfiles del público, fomentando el consumo de exposiciones en una mayor variedad de perfiles del público. Gracias y un saludo.
Responder